Amancaes, el corazón de Perú en el centro de Valencia, celebra su primer aniversario


● El aniversario del restaurante, ubicado en la calle Conde Altea, 39, coincide con la fiesta de San Juan, tan celebrada en Perú, a la que rinde homenaje con diferentes actividades.


● La cocina de Amancaes acerca al Mediterráneo los clásicos de Perú, pero también recetas menos conocidas, así como coctelería de autor inspirada en distintos países de Latinoamérica. El equipo de Amancaes en la entrada del restaurante, con Eduardo Ferré en el centro.




La flor de Amancaes nace en las lomas de Lima, entre la neblina y el frío del Pacífico. Sólo florece una vez al año, en pleno invierno, cuando todo parece más gris, más árido, más silencioso. Aun así, se atreve a brillar. Es vibrante, breve y valiente, como los limeños. Durante generaciones, esta flor también ha servido de símbolo y punto de encuentro para peruanos e inmigrantes, que se reunían a compartir costumbres, música, comida y esperanza. Un emblema de unión y de vida en común, que ahora vuelve a florecer, esta vez en Valencia. Hace exactamente un año que Amancaes desplegaba sus puertas en la calle Conde Altea para celebrar el mestizaje gastronómico entre Perú y el Mediterráneo, acercando a la ciudad algunos platos peruanos inéditos.


La fecha elegida para la apertura, y ahora aniversario, no es casualidad. Y es que el martes, 24 de junio, se celebraba la festividad de San Juan. En Perú, este día va más allá del santoral, para representar una exaltación de la tradición, la felicidad y la solidaridad. Por este motivo, el pasado viernes, 20 de junio, el restaurante dio inicio al verano reviviendo el espíritu de San Juan con una tarde muy especial. Los cócteles de autor, elaborados por el joven y talentoso Mateo Miranda, se convirtieron en el principal foco de atención.


Además, las tardes de verano hasta el 31 de agosto a partir de las 18 horas, Amancaes lucirá sus platos más característicos como el ceviche Nikkei de Atún Rojo de Almadraba, el Tataki de Bonito o el Arroz con Pato, complementados con su variada propuesta de coctelería. Cabe destacar que el restaurante de Conde Altea atiende de martes a domingo, de 13:30 a 16 horas, y de 20 a 23 horas, con la ampliación de cierre a las 23:30h los viernes y sábados.


Un primer año de éxito


Hace un año que Amancaes abrió sus puertas y apostó por una idea peruana única, basada en las experiencias de Eduardo Ferré, chef propietario, y de su mano derecha Vincenzo Lulli, quienes buscaban llevar la cocina peruana en Valencia, a otro nivel. El último en sumarse al equipo es Álvaro Ferrandis —cocinero valenciano—, quien aportó matices de la gastronomía local para ofrecer una experiencia culinaria única. Esta fusión ha permitido al restaurante alcanzar un notable crecimiento en la escena gastronómica. “Ha sido maravilloso conseguir lo que buscábamos. Lograr evocar todos esos sabores peruanos, pero con producto local, y que esa fusión haya sido reconocida por el público valenciano que nos ha visitado es de agradecer”, asegura Eduardo.


En este sentido, la cocina de Amancaes ha sido recomendada en publicaciones de alcance nacional, como la Guía Macarfi, quienes posicionaron a Amancaes entre las 10 mejores aperturas del 2024. La plataforma The Fork, los sitúa entre las 50 mejores propuestas gastronómicas de Valencia. Además, las reseñas de los comensales que han pasado por el restaurante son un buen medidor: Gastroranking posiciona a Amancaes como el número uno en gastronomía peruana y en el puesto 25 entre los mejores restaurantes de Valencia.


En líneas generales, el balance anual en palabras de Eduardo es muy positivo: “A nivel personal, estoy muy agradecido por el equipo que está conmigo y mis socios en Perú”. Con ello, pone la mirada en el futuro y señala las ansias de “hacer más, el camino recién comienza”. Sin duda, el equipo que lidera Eduardo ha sabido entender y acoger a cada comensal desde el primer momento, una de las cualidades que más valora quien visita Amancaes.


Cada plato de Amancaes relata una historia que vincula Perú con Valencia. Desde una gastronomía con corazón limeño, hasta la fusión con la despensa valenciana, el restaurante quiere ser el punto de encuentro entre dos mundos. Al frente de su propuesta gastronómica se encuentran Eduardo Ferré y Vincenzo Lulli, dos chefs que comparten la misma visión: recuperar el recetario propio de la cultura peruana. Desde los platos más remotos de Perú, hasta las adaptaciones para el comensal local, juntos han construido una carta que recupera los sabores y la identidad. El resultado, un equilibrio perfecto entre lo que se recuerda y lo que se descubre.


La carta es un resultado de encuentros entre culturas, ingredientes y personas. Cada elaboración lleva consigo su origen con una adaptación única. Amancaes ofrece a los clientes con un precio medio de 32,50€ por persona la “Experiencia Amancaes”, un menú para degustar lo más identificativo de la gastronomía peruana. El menú empieza con una croqueta de pato confitado, bechamel de cilantro y calabaza loche, y prosigue con la causa limeña de pechuga de pollo a baja temperatura, aguacate y mayonesa criolla, el ceviche clásico refrescante y mezcla de texturas. Como plato principal, el comensal puede elegir entre un arroz meloso de lomo saltado con dados de solomillo al wok o ají de gallina con papa violeta.


Junto a esta experiencia, la carta de Amancaes también ofrece platos que representan a la perfección la cocina que tango gusta desde que abrió ahora hace un año:


� � Arroz con magret de pato a baja temperatura sobre arroz norteño de cilantro y loche es una de las propuestas más selectas


� � Banderilla Anticuchera inspirada en las calles de Perú, con corazón de ternera


� � Puerros a la huancaína con jamón de bellota


� � Ají de gallina, una receta que habla desde el alma Arroz con magret de pato a baja temperatura sobre arroz norteño de cilantro y loche (izq.) y la banderilla anticuchera con corazón de ternera (der.)


La coctelería de Amancaes: una embajada líquida de Latinoamérica


Quien cruza la puerta de Amancaes quiere celebrar y, toda celebración, tiene alma líquida. En su carta no sólo se encuentran la fusión de sabores de sus platos, sino que también presenta una propuesta de coctelería de autor en las manos de Mateo Miranda, un joven de 21 años con mucho conocimiento adquirido en poco tiempo. La coctelería permite trazar una travesía sensorial desde Perú hasta el corazón de toda Latinoamérica. Por ello, destacan el Pisco Sour Clásico, el Algarrobo Sour o el Catedral: recetas que despiertan la memoria y abren el corazón. Copacabana de pisco, mango y melón clarificado en leche de coco. Jalisco de macerado pisco y ají limo, mezcal, pomelo e hidromiel de Jamaica. Sour de la pasión de pisco y vermut de fresas silvestres. Amancaes celebra, de esta forma, su primer aniversario presumiendo de haber conseguido muy buenos resultados en muy poco tiempo. El restaurante capitaneado por Eduardo Ferré se ha convertido en un referente de la cocina peruana de la Comunitat Valenciana dando un paso atrevido y difícil, como es innovar en cada plato consiguiendo esa sinergia única entre Perú y el Mediterráneo. En San Juan, Amancaes celebra su nacimiento cada mes de junio. Por muchos más.


MÁS SOBRE AMANCAES:


● Web: https://amancaes.es/es/

● Facebook: https://www.facebook.com/people/AmancaesVlc/61559247976273/

● Instagram: https://www.instagram.com/amancaes.vlc/  



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Basada en la historia real de Charlie y Nerea, CUANDO EL CIELO SE VUELVE AMARILLO es un canto a la vida y al amor

NUNSYS ACERCA LA TECNOLOGÍA A LOS ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE CULTURA DIRECTIVA Y EMPRESARIAL DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UPV

TENGO UN NUDO EN LA BARRIGA, un cuento sobre la ansiedad infantil, escrito por Alberto Soler y Concepción Roger, psicólogos especializados en educación y crianza