Tras diez años de ausencia, vuelve CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE con UNOS CUANTOS SUEÑOS, la novela más esperada de 2025
CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE regresa tras diez años de ausencia con una novela magistral, un acontecimiento editorial que lleva diez años en desarrollo: la galardonada autora de best sellers como Americanah y Todos deberíamos ser feministas presenta ahora una novela apasionante y exquisita sobre la historia de cuatro mujeres y sus amores, anhelos y deseos.
Chiamaka es una escritora de viajes nigeriana que reside en Estados Unidos. En la soledad de la pandemia, recuerda a sus antiguos amantes mientras se enfrenta a sus propias decisiones y remordimientos. Zikora, su mejor amiga, es una abogada exitosa en todo hasta que, cuando se ve traicionada y con el corazón roto, debe recurrir a la persona que menos creía necesitar. Omelogor, la audaz y franca prima de Chiamaka, es una persona muy influyente en Nigeria que comienza a cuestionarse hasta qué punto se conoce a sí misma. Por último, Kadiatou, el ama de llaves de Chiamaka, cría a su hija con orgullo en Estados Unidos, pero debe enfrentarse a un obstáculo imprevisible que amenaza todo lo que se ha esforzado por construir.
En Unos cuantos sueños, Adichie dirige una mirada feroz hacia estas mujeres en una novela brillante y trascendental que aborda la naturaleza misma del amor. ¿Es posible alcanzar la verdadera felicidad o se trata de un estado fugaz? ¿Hasta qué punto debemos ser honestos con nosotros mismos para amar y ser amados? A través de una mordaz reflexión sobre las decisiones que tomamos y las que se toman por nosotros, sobre las hijas y las madres, sobre nuestro mundo interconectado, Unos cuantos sueños late con urgencia emocional y observaciones conmovedoras e inquebrantables sobre el corazón humano, con un lenguaje lleno de belleza y fuerza. Esta novela confirma el estatus de Adichie como una de las escritoras más conmovedoras y vibrantes del actual panorama literario.
«Era una mujer, y sí
podía romperse. Era un hombre poderoso, podía tener todas las
mujeres que quisiera, y sin embargo actuó así con ella. Para
Kadiatou, su vida anterior había terminado, la vida esmerada que
había construido para Binta y para ella, el futuro con Amadou; las
certidumbres que había concebido, todas se habían esfumado. Su
miedo se agriaba y se hundía, y en su lugar crecía dentro de ella
la rabia, que se elevó en círculos hasta que solo sintió rabia.
Nadie entendía nada. Se sentía sola y desemparada. Chia y la
señorita Zikora se quejaban de que en la prensa la llamaran
«camarera», y eso no lo entendía. ¿Qué más daba si la llamaban
camarera? Al fin y al cabo, era una sirvienta, y le gustaba su
trabajo, y nada deseaba más que hacer retroceder el tiempo y volver
a ser una camarera con una hija perfecta y un hombre que por fin iba
a volver a casa.» Kadiatou.
Sobre
la autora
Chimamanda Ngozi Adichie nació en 1977 en Nigeria. A los diecinueve años consiguió una beca para estudiar comunicación y ciencias políticas en Filadelfia. Posteriormente cursó un máster en escritura creativa en la Universidad Johns Hopkins de Portland, y actualmente vive entre Nigeria y Estados Unidos.
A día de hoy Literatura Random House ha publicado sus tres novelas: La flor púrpura, ganadora del Commonwealth Writers’ Prize y el Hurston / Wright Legacy Award; Medio sol amarillo, galardonada con el Orange Prize for Fiction (llamado actualmente el Women's Prize for Fiction), y nombrada su 'Winner of Winners' en 2020, y finalista del National Book Critics Circle Award, y Americanah, que recibió el elogio de la crítica y fue galardonada con el Chicago Tribune Heartland Prize 2013 y el National Book Critics Circle Award en 2014, y nombrado uno de los 10 mejores libros del año del New York Times. Ha publicado también en esta editorial la colección de relatos Algo alrededor de tu cuello, el ensayo Todos deberíamos ser feministas (el reconocido TEDx Talk que se ha convertido en uno de los discursos feministas más divulgados y leídos de todos los tiempos), el manifiesto Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, su primer discurso, El peligro de la historia única, y su último ensayo, Sobre el duelo.
«Comencé a escribir Unos cuantos sueños después de que murió mi madre, pero no tenía la intención de escribir sobre ella de ninguna manera. Y, de hecho, otra vez, fue cuando volví a leer este libro que pensé: Dios mío. A riesgo de sonar un poco extraño, sentí el espíritu de mi madre, y fue realmente muy emotivo para mí. Recuerdo que lloré y lloré después de leerlo. Me puse un poco dramática. Siento que ella abrió la puerta para que yo regresara a mi ficción y a mi yo creativo. Pero al darme cuenta de cuánto trataba sobre madres e hijas, pensé: ¿Es esto todo lo que trata esta novela? Y no lo pensé de forma optimista. Pensé: Espero que también trate de otras cosas» Marzo, 2025. Entrevista por Gal Beckerman. The Atlantic
Comentarios
Publicar un comentario