LA TEMERARIA, de Isabel San Sebastián, retrato veraz y asombroso de la reina Urraca, primera soberana de pleno derecho en España y Europa
Editorial Plaza&Janés. 432 páginas
Tapa dura con sobrecubierta: 22,90€ Electrónico: 10,99€
LA TEMERARIA, la última novela de Isabel San Sebastián, desvela la fascinante historia de la reina Urraca. La obra se desarrolla en el siglo XII, en el Reino de León. Un periodo de gran importancia histórica, complejo, marcado por una serie de conflictos bélicos, políticos y sociales. Urraca fue la primera reina de pleno derecho y emperatriz de España desde 1081 hasta 1126.
Urraca fue una reina muy adelantada a su tiempo en términos de lo que hoy llamaríamos igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Fue educada para reinar, recibiendo enseñanzas que hasta entonces estaban reservadas a los hombres. Su capacidad para gobernar y mantener el control del reino en un período tan tumultuoso de la historia medieval es un claro ejemplo de liderazgo femenino en un contexto absolutamente patriarcal. A pesar de las presiones y expectativas de la época, demostró una notable independencia y determinación en la toma de decisiones políticas, especialmente en asuntos relacionados con su matrimonio y la gestión del reino, así como en su vida privada, en un claro desafío a las normas vigentes en la época en que vivió.
La reina, sufrió un constante cuestionamiento sobre su capacidad para reinar debido a su género, ya que la idea de una mujer gobernante era considerada como algo inusual e inapropiado. Nunca se doblegó y luchó con determinación por su derecho a ejercer el poder como lo haría cualquier hombre. Además, a pesar de todas las dificultades que tuvo, su reinado, fue un período de cierto florecimiento cultural, especialmente en la poesía y la literatura. Se sabe que la reina fue una mecenas de las artes y las letras, y se le atribuyen algunas obras poéticas.
Isabel San Sebastián regresa a su épico relato de la Reconquista con la fascinante historia de la reina Urraca, primera soberana de pleno derecho en España y Europa. La temeraria es una aventura trepidante plagada de intrigas y traiciones, amores, pasión, coraje y lealtad. El retrato veraz y asombroso de una mujer pionera, de extraordinario valor, a quien la maledicencia castigó con en el apodo de la Temeraria.
Siglo XII, Reino de León. En plena ofensiva almorávide, con la cristiandad acorralada, Urraca, hija de Alfonso VI y legítima heredera al trono leonés, contrae matrimonio con Alfonso I de Aragón, cumpliendo la última voluntad de su padre recién fallecido. Esas «malditas bodas» desatan una lucha sin cuartel ente la soberana y su esposo, el Batallador, empeñado en usurparle la corona para ejercer un poder que por derecho le pertenece a ella.
Narrada a través de los ojos de Muniadona, su doncella más cercana, esta novela recrea la azarosa vida de la primera reina de España y Europa, una mujer maltratada e incluso violada, pero nunca vencida, que se vio obligada a enfrentarse a su marido, a su propio hijo y a todos los prejuicios de su tiempo, para ejercer el papel que le había asignado la historia, a menudo vestida de hierro.
UNA ETAPA CARGADA DE CONFLICTOS
El siglo XII en España fue un período de gran importancia histórica, tumultuoso y complejo, marcado por una serie de conflictos bélicos, políticos y sociales, así como por importantes desarrollos culturales y religiosos. Urraca (1081–1126), reina de León y emperatriz de España, tal y como ella misma se intitulaba en sus documentos, gobernó desde 1109 hasta su fallecimiento en 1126 y fue protagonista de intensas luchas por el poder tanto dentro de su propio reino como en las regiones circundantes. A la muerte de su padre Alfonso VI (1109), ascendió al trono leonés cumpliendo la última voluntad del monarca y, por el mismo motivo, se casó con el soberano de Aragón, Alfonso «el Batallador», quien no tardó en convertirse en su peor enemigo al tratar de suplantarla en el ejercicio de su potestad real.
Además de los problemas derivados de su matrimonio, Urraca tuvo que hacer frente a las amenazas externas, especialmente por parte del imperio almorávide, que ocupaba el sur de la península, y del condado de Portugal, regido por su medio hermana, Teresa, empeñada en elevarlo a la condición de reino independiente. En ambos casos Urraca hizo gala de un gran coraje al defender la integridad del reino y aparcar sus diferencias con Alfonso para unir fuerzas contra los musulmanes.
A pesar de las dificultades políticas, el reinado de Urraca fue un período de cierto florecimiento cultural, especialmente en la poesía y la literatura. Se sabe que la reina fue una mecenas de las artes y las letras, y se le atribuyen algunas obras poéticas
MATRIMONIOS, AMANTES, HIJOS Y ESCÁNDALOS
Urraca contrajo su primer matrimonio con Raimundo de Borgoña, noble franco emparentado con la poderosa abadía de Cluny, cuando apenas contaba once años de edad, en 1092. El conde falleció de muerte natural en 1107, dejándola viuda y con dos hijos, Sancha y Alfonso, llamados a desempeñar un importante papel en la historia.
Tras la muerte de Raimundo, Urraca mantuvo una relación amorosa con Gómez González, conocido como «el de Candespina». Esa relación causó un gran escándalo en la corte y en el pueblo, dado que la reina era mujer, aun cuando resultara habitual que los monarcas varones disfrutaran de amantes y concubinas sin sufrir censura alguna. Ella no quiso ser menos y defendió con fiereza ese derecho, ejerciéndolo hasta su muerte a pesar de ser objeto de críticas despiadadas por su larga relación con Pedro González de Lara, poderoso noble castellano con quien tuvo dos hijos.
En 1109 Urraca se casó con Alfonso I de Aragón, «el Batallador», obligada por su padre y la nobleza leonesa y castellana. Ese matrimonio buscaba unir los reinos de León y Aragón bajo una misma corona, pero la relación entre el matrimonio estuvo marcada por constantes conflictos que derivaron en una guerra cruenta. Alfonso no parecía sentir atracción alguna hacia las mujeres y no tuvo descendencia ni dentro ni fuera del matrimonio.
EN CONTRA DE LA MISOGINIA
Urraca fue una reina muy adelantada a su tiempo en términos de lo que hoy llamaríamos igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Fue la primera reina de pleno derecho de España y de Europa. Ella misma se intitulaba reina de León y emperatriz de España, siguiendo el ejemplo de su padre, que la nombró heredera. Fue educada para reinar, recibiendo enseñanzas de índole militar y política hasta entonces reservadas a los hombres.
Asumió el trono de León y el gobierno de Castilla y luchó por ellos en un tiempo en el que el poder era ejercido exclusivamente por varones. Su capacidad para gobernar y mantener el control del reino en un período tan tumultuoso de la historia medieval es un claro ejemplo de liderazgo femenino en un contexto absolutamente patriarcal.
A pesar de las presiones y expectativas de la época, Urraca demostró una notable independencia y determinación en la toma de decisiones políticas, especialmente en asuntos relacionados con su matrimonio y la gestión del reino, así como en su vida privada, en un claro desafío a las normas vigentes en la época en que vivió. Fue una auténtica pionera y pagó por ello un alto precio en términos de juicio histórico, que le ha perseguido hasta nuestros días.
Urraca sufrió un constante cuestionamiento sobre su capacidad para reinar debido a su género, ya que la idea de una mujer gobernante era considerada como algo inusual e inapropiado. Nunca se doblegó y luchó con determinación por su derecho a ejercer el poder como lo haría cualquier hombre. Siendo reina, fue muy consciente de su papel como mujer, hasta el extremo de especificar en alguno de sus decretos que se aplicarían a hombres y mujeres por igual.
Sobre la autora
Isabel San Sebastián Cabasés (Chile, 1959) es una periodista todoterreno. Ha trabajado en prensa (ABC, El Mundo), radio (Cadena SER, Onda Cero, RNE, COPE, ABC Punto Radio, esRadio) y televisión (TVE, Antena 3, Telecinco, Telemadrid, Trece), actividades a las que roba tiempo para dedicarse a su pasión: escribir. Autora de diversos ensayos, ha publicado en La Esfera de los Libros La visigoda (2007; Premio Ciudad de Cartagena), Astur (2008) e Imperator (2010). Sus últimas novelas, Un reino lejano (2012), La mujer del diplomático (2014), Lo último que verán tus ojos (2016), La peregrina (2018), Las campanas de Santiago (2020) y La dueña (2022) las ha editado Plaza & Janés. Todas ellas han gozado de gran éxito, superando el medio millón de ejemplares vendidos.
Comentarios
Publicar un comentario