LA SUITE JONDA, una novela flamenca, rigurosa, irreverente y perfectamente documentada, escrita desde las entrañas por Fernando Otero



Algaida Editores. 256 páginas

Rústica con solapas: 20,00€


En junio de 1922, Manuel de Falla y Federico García Lorca organizan, junto a otros artistas e intelectuales, el evento flamenco del siglo XX: El Concurso de Cante Jondo de Granada. Unos meses antes del acontecimiento, el General de Brigada Juan Picasso González -tío del genial pintor- entregó en el Congreso de los Diputados los más de 2 millares de páginas que integraban el informe de la masacre sufrida por los españoles en Annual.


Entre ambos acontecimientos, el desastre de Annual y el Concurso de Cante Jondo de Granada, el «Informe Picasso» sobrevuela amenazando la estabilidad política española. La información comprometida del informe sobre las corruptelas que originaron la debacle africana alcanza a las más altas instancias del Estado, cruzándose en el viaje con personajes como El Tenazas, un anciano cantaor que ha caminado desde Puente Genil hasta Granada para que Lorca, Falla y el resto de artistas e intelectuales atestigüen un descubrimiento: el documento primitivo del cante jondo.


¿La Suite jonda es una novela sobre el desastre de Anual o una novela sobre el flamenco?


Son dos espacios escénicos que coexisten. Lamentablemente, Andalucía ha sido el lumpen de España y el flamenco era, a su vez, el lumpen de Andalucía. Era la música de los desposeídos y de las comunidades marginales. Al mismo tiempo, en África no morían los españoles «de bien». Las Leyes de Quintas permitían eludir ir a la guerra pagando una importante suma de dinero a un sustituto. Moría uno de cada dos españoles que aterrizaban en el pedregal del Rif. Por tanto, los flamencos de esa época y los soldados españoles de África son dos afluentes que confluyen en un solo río: el de la marginalidad y la desgracia.


Y entonces llegaron Manuel de Falla, García Lorca, Zuloaga, Andrés Segovia para salvar a los flamencos de entonces con la organización del I Concurso de Cante Jondo de Granada


Como reza en las bases del Concurso el objetivo era «…la conservación y purificación del cante jondo»…


¿No suena un poco a raza aria y supremacismo?


La historia hay que analizarla en su contexto. La síntesis es que los intelectuales y artistas de la cultura oficial ocupan sus energías en dignificar una música perseguida y socialmente mal vista. Ese es el principal valor de la empresa de Manuel de Falla. Luego es cierto que ellos dividían los cantes de una forma sectaria. Lo jondo era lo auténtico y lo flamenco no lo era. Pero la lucha de aquellos hombres y mujeres por la música y forma de vida del lumpen está por encima de esa interpretación musical.


¿Y en mitad del Concurso se cruza el Informe Picasso?


La caída de Annual tuvo unas consecuencias políticas enormes. El Informe para analizar las causas se le encargó a Juan Picasso, tío del genial pintor. En el Informe no salen muy bien parados los mandos del ejército… Y sobre todo el rey Alfonso XIII. Se intenta destruir el informe pero alguien realiza una copia. El duplicado aparece en mitad de aquel batiburrillo de intelectuales, músicos sinfónicos y cantaores payos y gitanos…


Me ha parecido muy interesante la figura del cantaor El Tenazas…


Ellos buscaban el documento primitivo del cante: el Mesías de lo jondo. Falla quería atrapar el cante no contaminado por las mixtificaciones. Aquel anciano colmó sus expectativas.


¿Qué expectativas puede tener un lector en una novela sobre flamenco dónde aparecen Trostki, espías rusos, Alfonso XIII, Fernando de los Ríos o hasta Ramón Gómez de la Serna?


Es una historia escrita desde las entrañas porque en ese mensaje de la marginalidad hay una poética que me interesa. Escribir sobre templarios quizá tengas más tirón. Pero qué le vamos a hacer… Haberme amamantado del flamenco tiene estas cosas. Creo que el lector encontrará una novela rigurosa y documentada y sobre todo creo que irreverente. Aunque esto es sólo mi opinión. Espero hacerlo mejor que en la primera.


Hablando de irreverencia, ¿eres el iniciador de un nuevo género?: la novela flamenca.


En absoluto. Simplemente escribo de las cosas me tocan. Como muchos aficionados al flamenco tiemblo de emoción cuando alguien te canta al oído por soleá. Pero es cierto que el flamenco, un género cultural menor para la cultura oficial, ha sido escasamente tratado en el subgénero novelístico. Escribí mi primera novela con 27 años (La Sonanta) y elegí el flamenco; y ahí sigo. Uno siempre vuelve al mismo libro


Sobre el autor


Fernando Otero Saborido (1978) es Doctor y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Actualmente ejerce de profesor en la escuela pública y en la Universidad Pablo de Olavide. En 2006 se alzó con el XII Certamen Universidad Sevilla con la novela La Sonanta. Seis años después, obtendría el XVII Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla con Donde la muerte te encuentre. 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BAJO LA LUZ DEL ECLIPSE, una novela conmovedora de Mercedes de Vega sobre dos jóvenes unidos por el dolor y la esperanza

EL BARRACÓN DE LAS MUJERES, una novela de Fermina Cañaveras que saca a la luz la historia de las mujeres españolas obligadas a prostituirse en los campos de concentración nazis

Tras la Trilogía de Illumbe, vuelve Mikel Santiago con EL HIJO OLVIDADO, un caso turbio que esconde una trama de corrupción; un policía dispuesto a saltarse los límites con tal de resolverlo.