BAJO LA LUZ DEL ECLIPSE, una novela conmovedora de Mercedes de Vega sobre dos jóvenes unidos por el dolor y la esperanza
BAJO LA LUZ DEL ECLIPSE abarca un amplio arco temporal, desde la Guerra Civil hasta el inicio de la Transición. Mercedes de Vega , que dedica su novela „a los que sobrevivieron a la Guerra Civil, antes, durante y después de ella“, lo narra desde una novedosa doble visión: interna y desde el exilio. Además de acontecimientos conocidos, como el bombardeo de Guernica o la represión salvaje en la retaguardia, se ocupa de acontecimientos poco tratados por la ficción, como el éxodo hacia el puerto de Alicante y la aventura del barco Stanbrook. Todos los personajes son profundos, con sus aristas, sus miedos, sus maldades y sus principios. La autora no explica simplemente los hechos históricos, sumerge a los personajes en ellos, convirtiendo al lector en un testigo directo. Muestra los puntos en común —represión, censura y miedo al control policial— en dos dictaduras muy alejadas en lo ideológico: la de Franco en España y la de Ceaușescu en Rumanía.
BAJO LA LUZ DEL ECLIPSE es una novela ambientada en la Guerra Civil, una historia fascinante, que se lee de un tirón hasta el final, con una tensión dramática que nunca decae, unos personajes memorables, unos cuidados escenarios, con un estilo ágil, elegante, visual y muy evocador.
Editorial Espasa. 552 páginas
Rústica con solapas: 21,90€ Electrónico: 8,99€
APROXIMACIÓN ARGUMENTAL
En 1937, Mitxel deja Guernica para unirse al Ejército de Euskadi en la defensa de Bilbao. Poco sabe de una guerra que lo dejará sin madre, sin hermano y sin casa, y que guiará sus pasos hasta Mora, en Toledo. Allí María es la única superviviente de su familia. Nunca olvidará al joven miliciano que le arrancó a su hermano de los brazos. Desde 1937 hasta 1977, de la Guerra Civil a las elecciones generales tras el franquismo, las vidas de Mitxel y María se van entrelazando mientras recorren, sin conseguir olvidar sus pérdidas y su dolor, la historia de un país marcado por un conflicto que todos, de una u otra manera, acabaron perdiendo.
Radio España Independiente, la emisora del PCE en el exilio y la ciudad de Bucarest también serán testigos del dramático acontecer de los dos protagonistas durante la Guerra Fría y el gobierno de Nicolae Ceaușescu, cuya policía política, la Securitate, provocará un imprevisto desenlace.
«Quizá su sino es no poder deshacerse de María Fernández de Amuradiel nunca jamás. Como si los dos se hubieran quedado encerrados en el país de Peter Pan»
NOTAS NARRATIVAS
VOZ NARRATIVA Y ESTRUCTURA
Bajo la luz del eclipse está narrada en una tercera persona que focaliza su punto de vista, casi siempre, en tres personajes: María y Mitxel, desde el principio, y María Victoria, más adelante. Ellos son quienes nos van guiando por un período de tiempo extenso y apasionante. La novela se estructura en nueve partes que se corresponden a otros tantos años —enseguida los veremos—. A su vez, estas partes se dividen en un total de cincuenta y nueve capítulos de extensión variable, cuyo protagonismo van alternándose los tres personajes principales. La autora incluye cartas y poemas que ayudan a definir a esos personajes y dan sentido a la acción.
SUMERGE A LOS PERSONAJES (Y AL LECTOR) EN EL DRAMA
Uno de los elementos más destacados de la escritura de Mercedes de Vega en Bajo la luz del eclipse es su tratamiento de la ambientación histórica. No hay disertaciones ni descripciones enciclopédicas tan habituales en las novelas de carácter histórico. Los hechos y los escenarios los conocemos siempre a través de los personajes. Un ejercicio de estilo muy arriesgado del que sale triunfadora y con el que consigue sumergir al lector en los acontecimientos y en el drama personal de los protagonistas. Toda una experiencia.
PERSONAJES MUY PROFUNDOS
No es fácil escapar del blanco y negro al esbozar a unos personajes tan marcados por el drama en unos momentos históricos en los que las gamas de gris parecían haberse difuminado. Mercedes de Vega consigue dar una profundidad poco común a todos ellos, desde los protagonistas hasta el último secundario. María y Mitxel están esculpidos con palabras: tienen distintos volúmenes, son complejos y muestran aristas. Son muy humanos. Y ambos parecen presos de su pasado y de las decisiones que van tomando a lo largo de la novela, marcadas por sus heridas emocionales.
GALERÍA DE PERSONAJES
GALERÍA DE PERSONAJES
MITXEL AGUIRRE
Diecisiete años al inicio de la novela. Es de Guernica. Huérfano de padre, su familia tiene una pequeña vaquería en el valle del río Oca. Su madre, BEGOÑA, vende leche y nata en el mercado. Tiene un hermano, JON, de ocho años. Mitxel padece heterocromía, tiene un ojo azul y otro marrón. Se ha alistado en el Ejército de Euskadi y ha sido asignado a un nido de ametralladora en el 5.º Sector del Cinturón de Hierro que rodea Bilbao. Su madre y su hermano mueren en el bombardeo de Guernica. Tras el hundimiento del Cinturón y la caída de la capital vizcaína, Mitxel escapa y se enrola en la 46.ª Brigada Mixta del Ejército Popular de la República, en la compañía del comisario Carlos Estaún, que combate al sur de Toledo. Allí su destino se cruza con el de María Fernández de Amuradiel. Tras la derrota de la República, se exilia a Moscú, en donde estudia periodismo y trabaja en Radio España Independiente, La Pirenaica.
«Aguirre es la voz del Partido en el aire y jefe de la línea editorial de Radio España Independiente»
MARÍA FERNÁNDEZ DE AMURADIEL
Una niña de seis años al comenzar la novela. Vive con sus padres y una monja en la finca familiar Las Canónigas, en Mora (Toledo). Su tío es un general del bando de los sublevados, uno de los defensores del Alcázar. El 21 de junio de 1937, un grupo de brigadistas republicanos llega a la finca y asesina a sus padres y a la monja en una mina cercana. Mitxel Aguirre se lleva con destino desconocido a su hermano LORENZO, un bebé enfermizo. El comisario Estaún decide entregar a la pequeña al cuidado de PERICO, un tahonero anarquista de Mora cuyos hijos están en el frente. Perico la emplea como sirvienta. Al acabar la guerra, María queda al cuidado de su tío en Madrid. Estudia Filosofía y Letras en la Universidad Complutense y asiste a la Escuela Central de Idiomas; sabe leer y escribir en alemán, francés, inglés y rumano. Trabaja en la Secretaría General del Movimiento, en donde inicia una fulgurante carrera.
«María ha descubierto que tiene el corazón envuelto en una telaraña y sabe que solo lo podrá liberar cuando encuentre a su hermano Lorenzo y mate con sus manos a quienes se lo llevaron»
CARLOS ESTAÚN
Comisario político comunista adscrito a la 46.ª Brigada Mixta del ejército republicano. Antes de la guerra vivía en Madrid, en Puente de Vallecas, y era propietario de un taller mecánico. Estuvo en el frente de la capital al comienzo de la guerra. Tiene relaciones de alto nivel en el Partido Comunista y en el gobierno republicano. Ha perdido un hijo, que está enterrado en el cementerio de la Almudena, de Madrid; Mitxel —al que Estaún siempre llama Aguirre— sospecha que ahora él ocupa el hueco emocional del hijo muerto. El comisario es un tipo idealista, inteligente y muy irónico. Gracias a sus contactos, ambos escapan de España y comienzan de nuevo en la Unión Soviética. Sin embargo, el exilio no le sienta bien y cree que su verdadero sitio está en España. Por eso, Carlos Estaún acepta una misión del partido que a Mitxel le parece suicida.
MANUEL FERNÁNDEZ DE AMURADIEL
Tío de María. Fue uno de los defensores del Alcázar de Toledo, en donde se refugió con su familia. Aparece en una de las fotografías de su libración, junto a Francisco Franco. Su esposa murió durante el asedio. Asciende en el ejército nacional durante la guerra y la posguerra, hasta general de brigada y ministro de Gobernación. Es un hombre callado y astuto. Se hace cargo de su sobrina, que se convierte en uno de sus orgullos por su inteligencia —muy bien aprovechada en los estudios— y por su capacidad para saberse mover en los ambientes de poder.
ALONSO FERNÁNDEZ DE AMURADIEL
Hijo de Manuel y primo de María. Combate junto a su padre en el Alcázar y durante la Guerra Civil, y es uno de los oficiales que ocupan Mora y liberan a María. En la posguerra continúa su carrera en la policía, como comisario de la temida Brigada de Investigación Social. Su prima, de la que acaba enamorándose, nos lo describe como «un hombre alto y demasiado guapo para ser policía». Acaba enredándose también en los deseos de venganza de ella.
EVELIA ROSALES COVADONGA
Eve es el primer amor de Mitxel. El único. Ha irrumpido en su vida en Bucarest, haciendo soportable la soledad. Tiene veintiséis años. Nació en Granada, hija de un piloto republicano derribado durante la batalla del Ebro. La evacuaron a la Unión Soviética cuando tenía ocho años. Estudió ruso y lenguas eslavas en la Universidad de Moscú. Escribe artículos políticos y es correctora de estilo en la edición española del órgano oficial de la Kominform. Sin embargo, Aguirre sospecha que Eve es algo más que una traductora cualificada: viaja con asiduidad a Polonia, Hungría, Bulgaria y Praga. En Bucarest realiza escuchas, descifra las emisiones de Radio Nacional de España y redacta informes para el Comité Central del PCE en Moscú. Queda embarazada de Mitxel antes de partir a una misión secreta.
«Lo que ahora ha nacido en nuestras vidas es una hija, una preciosa niña a la que llamo Victoria. Nació el 2 de julio de 1956, en la calle de la Ribera, 38. Un vulgar piso franco del Partido en el barrio de Carabanchel de Madrid»
MARÍA VICTORIA ROSALES COVADONGA
La hija de Evelia y de Mitxel. Permítannos que ocultemos otros datos de su biografía para no desvelarles parte de la trama.
FRIEDA VON SCHNEIDER
Profesora de lenguas modernas en el Hogar-Residencia María de Molina, de Madrid. Algunas residentes creen que es una espía enviada por la Falange para vigilar lo que sucede en el Hogar. Tiene buenas amistades en las altas esferas de la Sección Femenina. Llegó a España a finales de 1939 como asesora pedagógica para organizar el Auxilio Social a imagen del Winterhilfe alemán, para socorrer a los huérfanos de guerra y a los niños abandonados. Es una nazi convencida que lleva siempre encima una foto del führer.
TERROR EN LA RETAGUARDIARROR EN LA RETAGUARDIA
Te he llevado encima como una maldición durante toda la vida.
María Fernández de Amuradiel a Mitxel Aguirre
Las vidas de Mitxel y María se cruzan y están marcadas por dos sucesos que condicionan su carácter y sus emociones. También su capacidad para amar.
Ambos son víctimas de dos hechos que singularizaron la Guerra Civil y que aún hoy, casi noventa años después, siguen horrorizándonos: el terror en la retaguardia. Por un lado, los bombardeos indiscriminados de la aviación nacional sobre la población civil; por otro, la represión de grupos armados republicanos contra «los enemigos de clase».
Los llamados «bombardeos del terror» sobre objetivos civiles fueron una innovación bélica de la Guerra Civil española. La aviación comenzó en nuestro país a convertirse en un arma decisiva. Un trágico prólogo de la Segunda Guerra Mundial.
Mercedes de Vega narra desde dentro el bombardeo de Guernica, el 26 de abril de 1937. Nos coloca en el centro mismo del infierno en el que se convierte la ciudad y somos testigos de la muerte de la madre y del hermano de Mitxel. El realismo es estremecedor y el uso del punto de vista de Begoña y de Jon Aguirre le añade dramatismo.
Si a través de la figura de Mitxel y su familia la autora explora el horror de la muerte bajo las bombas nacionales, con el drama de María nos muestra, de una forma realista y descarnada, el terror impuesto por grupos armados en la retaguardia republicana.
La noche del 21 de junio de 1937, efectivos de la 46.ª Brigada Mixta del Ejército republicano ocupan la finca Las Canónigas, en la localidad de Mora, Toledo. Los padres de María y la monja que vive con ellos son detenidos y asesinados en «la Minilla», una mina abandonada de Las Cabe-zuelas, en el término municipal de Camuñas.
Aquel era el lugar escogido para la ejecución de detenidos de Ciudad Real y de Toledo. Se calcula que hay unos seiscientos cadáveres en su interior.
En 2008, una prospección arqueológica de un equipo de forenses y espeleólogos de la Sociedad Aranzadi, con el prestigioso forense Francisco Etxeberría al frente, elaboró un informe técnico sobre la existencia de numerosos restos humanos en el fondo del pozo vertical de treinta metros. Los cuerpos habrían sido arrojados desde el exterior durante la guerra; posteriormente, fue incendiado y los cadáveres sepultados con cal y varias toneladas de tierra (en la fotografía, estado del fondo del pozo de Camuñas una vez retirada la tierra acumulada).
ALICANTE Y LA CAÍDA DE LA REPÚBLICALICANTE Y LA CAÍDA DE LA REPÚBLICA EN LA NOVELA
El mundo entero parece hundirse esa noche. Alicante va a la deriva y se ahoga en la desesperación. Cientos de hombres y mujeres con niños, brigadistas y militares llegan de todos los lugares en la fría y húmeda madrugada. En masa se mueven hacia el puerto, se empujan unos a otros e intentan llegar al muelle donde está atracado el navío extranjero.
Como se señala en las «Notas narrativas» de este dosier, Mercedes de Vega no explica de forma enciclopédica el marco histórico, sino que nos lo presenta a través de los personajes, sumergiéndolos —y sumergiendo al lector— en los acontecimientos más importantes del período.
Mientras las tropas franquistas avanzaban por Cataluña hacia el norte, ciudades y poblaciones de Levante sufrieron duros bombardeos, desde Valencia hasta Murcia y Cartagena, pasando por Denia y Gandía. Alicante y su puerto se convirtieron en un objetivo estratégico muy castigado. La ciudad sufrió setenta y ocho bombardeos durante todo el conflicto.
Tras la caída de Barcelona, el centro de gravedad de la República se desplazó hacia Alicante. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Negrín, pensó en una retirada escalonada hacia la base naval de Cartagena, de forma que se fuese evacuando por mar a militares y civiles que pudieran ser objeto de represalias por parte de los vencedores. El 25 de febrero estableció su última residencia en El Poblet, un palacete situado en el término alicantino de Petrer. Su nombre en clave era «Posición Yuste».
Como se narra en la novela, el 6 de marzo, desde el aeródromo de Monóvar partieron para el exilio el mismo Negrín, Dolores Ibarruri, La Pasionaria, y otros conocidos comunistas, entre ellos el poeta Rafael Alberti y su esposa María Teresa León.
La autora recrea también, a través del punto de vista de Mitxel Aguirre, el éxodo de miles de refugiados hacia el puerto de Alicante. Todos quieren embarcar en el último mercante que va a zarpar de allí, el Stanbrook, el 28 de marzo de 1939 (en la fotografía superior). Poco después, tropas italianas conquistan la ciudad. El 1 de abril se proclama la victoria total de las tropas de Franco y el fin de la República.
ALICANTE- ORÁN: LA AVENTURA DEL STANBROOKALICANTE-ORÁN: LA AVENTURA DEL STANBROOK
El buque navega en la total oscuridad del Mediterráneo. Un mar en calma que Mitxel no había visto nunca. Miles de personas en cubierta se agitan nerviosas, tan juntas que apenas pueden moverse. Por la línea de costa se oyen explosiones y se ven relámpagos de colores. El puerto es tomado por los legionarios italianos. Se ven desde el mar las luces de la División Littoro extendiéndose por los muelles como hormigas luminosas.
Mercedes de Vega rescata del olvido un episodio histórico muy poco tratado por la narrativa española: la huida de más de 2.600 refugiados republicanos a bordo del mercante británico Stanbrook. El barco zarpó desde el puerto de Alicante, in extremis, con rumbo a Orán el 28 de marzo de 1939.
En Bajo la luz del eclipse seguimos los pasos de Mitxel y Estaún hacia el puerto de Alicante. El comisario lleva documentación que garantiza su embarque y su alojamiento en un camarote de un oficial inglés, aunque «es muy estrecho, con un único catre pegado a la pared, una mesita plegable y una silla enana».
El capitán del barco, Archibald Dickson, tomó la decisión de desobedecer las órdenes de evacuación, que comportaban solo el embarque de dirigentes y militantes de los partidos más significados del Frente Popular.
Pese a las dificultades y a las escenas de pánico, Dickson consiguió embarcar a un número considerable de personas, superando la ya comentada cifra de 2.600 pasajeros.
En el puerto alicantino se quedaron atrapados otros 15.000 refugiados —civiles y militares—, que fueron conducidos por las tropas franquistas al campo de prisioneros de Los Almendros, situado en el mismo término municipal de Alicante, en la zona conocida como La Goteta, en el lateral de la que entonces era la carretera de Valencia y hoy es la avenida de Denia.
Mitxel describe el gentío que se agolpa en la cubierta (en la fotografía) y por todos los rincones del buque: «Parecen almas en pena vagando hacia la muerte», piensa mientras asegura la puerta del camarote para evitar posibles incidentes.
EXILIO Y PROPAGANDA: RADIO PIERANICAEXILIO Y PROPAGANDA: RADIO PIRENAICA
La radio está sintonizada en la estación Pirenaica, como se hace llamar. Si se desintoniza, porque cambian de frecuencia a menudo, es fácil pillarla de nuevo. Y no te creas esa mierda de que emiten desde los Pirineos ni desde Francia, se pensarán que somos gilipollas. Los muy cabrones están tras el Telón de Acero y los vamos a localizar.
La radio juega un importante papel argumental y simbólico en Bajo la luz del eclipse. En su exilio en la Unión Soviética, Mitxel Aguirre se convierte en la voz del Partido Comunista a través de los programas de Radio España Independiente, más conocida como La Pirenaica.
Era el elemento más potente de información y propaganda política hacia el interior de España, donde podía sinto-nizarse tomando precauciones y con el riesgo de ser denunciado a la Brigada Político Social. De hecho, la policía organizaba servicios especiales para localizar a los oyentes clandestinos.
La Pirenaica inició sus emisiones desde Moscú el 22 de julio de 1941, un mes después de la invasión de la Unión Soviética por el Tercer Reich. Mitxel, licenciado en Periodismo por la Universidad de Moscú, se incorpora a la emisora desde el primer día.
Los primeros estudios estaban situados en el número 4 de la calle Kirov, aunque pronto tuvieron que ser trasladados hacia el interior, a la ciudad de Ufá, a causa del avance alemán hacia Moscú. Aunque su sobrenombre parecía indicar que emitía desde los Pirineos, la policía sabía que lo hacía desde el otro lado del Telón de Acero.
Mitxel narra el traslado de la emisora a Bucarest, capital de Rumanía, en enero de 1955. Como buen militante comunista, se niega a aceptar que el cambio de domicilio responda a causas políticas, aunque lo insinúa cuando explica que son recibidos por el gobierno rumano «con todos los honores que Moscú ya no les rinde». La Unión Soviética está embarcada en un período de desestalinización, tras la muerte de Stalin dos años antes. No está claro si la emisora, dirigida por el PCE, molesta políticamente o si el traslado forma parte de un proceso soviético de repartir responsabilidades entre sus aliados.
Radio España Independiente es el cordón que mantiene el contacto simbólico entre Mitxel y María, que realiza informes sobre la emisora y sus contenidos.
LOS SUCESOS DE 1956
LOS SUCESOS DE 1956
Hoy se respira violencia. Desde ayer Madrid lleva un bullicio de algarada, algo grave va a suceder. Los disturbios y el malestar de los estudiantes en los días pasados aparecen en las primeras páginas de los periódicos y en las conversaciones de todo el mundo en la ciudad.
María estudia Filosofía y Letras en la Complutense de Madrid en un período especialmente agitado en los ámbitos universitario y social. Trabaja en la sede de la Secretaría General del Movimiento y vive en la Residencia Universitaria Santa Teresa de Jesús (en la fotografía).
A principios de febrero, la directora de la residencia reúne al personal y da su versión sobre los enfrentamientos entre universitarios. Desde hace unos meses, la muerte de Ortega y Gasset ha convulsionado a los estudiantes de derechas e izquierdas, que se disputan su pensamiento. En el Santa Teresa, el consejo rector envía a las residentes una circular llamando a la calma.
A través de la mirada y los movimientos de María en Madrid, además de su privilegiado acceso a los documentos del ministerio de Gobernación, vivimos los enfrentamientos entre estudiantes de izquierdas y del Sindicato Español Universitario (SEU), vinculado a la Falange. Los enfrentamientos más duros, en los que se ve envuelta María, se desarrollan el 8 de febrero, cuando estudiantes falangistas asaltan la facultad de Derecho, y el día 9, cuando una manifestación estudiantil se topa con los asistentes a un acto en homenaje a Matías Montero, un estudiante falangista asesinado en 1934, en el llamado Día del Estudiante Caído.
A consecuencia de aquellos hechos dimite el rector de la universidad, Pedro Laín Entralgo, se cesa al decano de Derecho, Torres López, y se destituye al ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Giménez, y al Secretario General del Movimiento, Raimundo Fernández-Cuesta.
Tras los sucesos de 1956, el SEU sufre una crisis profunda y pierde poder en la universidad española, que inicia un período que la convierte en uno de los centros activos de oposición al franquismo durante los años sesenta y setenta, como se refleja en la novela.
OTROS ESCENARIOS DE LA NOVELAOTROS ESCENARIOS DE LA NOVELA
EL CINTURÓN DE HIERRO DE BILBAO
Mitxel Aguirre está destinado al 5.º sector de este Cinturón formado por ochenta kilómetros de fortificaciones construidas con hormigón, madera y sacos terreros, que atraviesan treinta y tres municipios de Vizcaya para proteger Bilbao.
GUERNICA
En la descripción, descubrimos que el Ayuntamiento había construido cinco refugios antiaéreos y que en edificios y caseríos se excavaron defensas. El refugio de la calle Santa María no estaba terminado, ya que no se habían instalado todavía las láminas de acero para reforzar la techumbre.
TOLEDO
Importante escenario in absentia, puesto que está presente desde el principio de la novela a causa de la participación del general Manuel Fernández de Amuradiel en la defensa del Alcázar.
MORA
Es un municipio situado a unos 30 km al sur de Toledo. Tiene importancia estratégica como nudo de comunicaciones, de ahí la presencia de la 46.ª Brigada Mixta del Ejército Popular en junio de 1937. Allí estaba situada la finca familiar de los Fernández de Amuradiel, Las Canónigas.
LA MINA DE CAMUÑAS
Mina de Las Cabezuelas o «la Minilla». Al estar situada en el límite de las provincias de Toledo y Ciudad Real, la utilizaron para sus asesinatos grupos armados republicanos de las dos provincias.
MADRID
Buena parte de la novela, sobre todo en los capítulos protagonizados por María, transcurre en Madrid. Recorremos sus calles y se nombra algunos establecimientos de la época. Los dos lugares con mayor presencia son la RESIDENCIA UNIVERSITARIA SANTA TERESA DE JESÚS, en la calle de Fortuny, y la sede de la SECRETARÍA GENERAL DEL MOVIMIENTO, en la calle Alcalá, 44. La DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD y la PRISIÓN DE CARABANCHEL son otros dos lugares de interés.
MOSCÚ
Tras pasar por Orán, Carlos Estaún y Mitxel Aguirre se dirigen a la capital de la Unión Soviética. En su universidad, el joven vasco estudia Periodismo y se convierte en locutor de Radio España Independiente. Un escenario moscovita especialmente señalado en la novela es el hotel Moskvá,
BUCAREST
En 1955, los estudios de Radio España Independiente se instalan en Bucarest, en la calle Șoseaua Kiseleff, una de las más importantes de la ciudad. Mitxel no consigue adaptarse a la capital; la considera una ciudad desangelada, aburrida y demasiado brumosa.
LAGO SNAGOV
En este enclave turístico, al sur de Bucarest, está situada una zona residencial para altos cargos del partido comunista. Mitxel y Eve se aman y se ven allí por última vez.
TEMA PARA LA REFLEXIÓNTEMAS PARA LA REFLEXIÓN
LA VENGANZA
Es el gran motor emocional de la novela. Durante la guerra, Mitxel actúa con el rencor acumulado por la muerte de su madre y de su hermano en el bombardeo de Guernica y por las derrotas sufridas, primero en el Cinturón de Hierro de Bilbao y, después, en los distintos frentes en los que combate la 46.ª Brigada. La venganza de María se extiende durante mucho más tiempo. Ella nos lo explica cuando admite que «de lo más profundo de su conciencia aflora un gas venenoso, y sabe que cualquier esfuerzo que realice siempre será insuficiente para capturar y vencer» a quienes mataron a sus padres y la retuvieron contra su voluntad con el tahonero de Mora. Sin embargo, la venganza no consigue devolverle la paz interior que anhela.
EXILIO Y NOSTALGIA
En la figura trágica de Carlos Estaún la autora personifica la nostalgia que sienten muchos exiliaros por el país que tuvieron que abandonar. Mitxel lo sabe y suele pinchar en la emisora el pasodoble que condensa ese sentimiento generalizado: Suspiros de España. Estaún nunca se ha sentido a gusto en Moscú, pese a contar con los beneficios políticos y materiales de los dirigentes del Partido Comunista. De hecho, prefiere morir en una cárcel española a seguir en la Unión Soviética matándose lentamente con el vodka.
DICTADURAS Y CONTROL POLICIAL
La novela abarca toda la dictadura española de Franco, hasta su muerte e inicio de la Transición, y la rumana de Gheorghe Gheorghiu-Dej, primero, y Nicolae Ceaușescu, después. Hay puntos en común entre las dos. En ambos casos la policía política tiene un papel importante. En España, la Brigada Político Social, uno de cuyos comisarios es Alonso Fernández de Amoradiel, persigue y reprime cualquier intento de oposición interna. Dos muertes accidentales en la Dirección General de Seguridad, muy propias de la época, planean sobre ella. María colabora con la Brigada y en la Residencia Santa Teresa es un poder real que controla las lecturas de sus compañeras e informa de posibles disidencias, como la de Rosa Alejandra Cuesta. Pese a ser comunista, Mitxel considera que, en Bucarest, la seguridad del Estado es demasiado visible. La Securitate, la temida policía secreta, acecha a cada individuo sin ningún disimulo, incluido él y los comunistas españoles a los que se supone que la policía protege, pero que, en realidad, vigila.
«En Bucarest, cada hombre tiene otro hombre que siempre lo sigue allá donde vaya, de día y de noche. »
LITERATURA Y VIDA (SEGÚN MARÍA)
María reflexiona a menudo sobre el poder de los libros. Para ella, los libros son trincheras donde se agazapa el alma herida y se enmascara con versos de amor, y desde ahí dispara sobre las mentes y los corazones y los malversa porque los hace soñar con la belleza de la vida. «Y la vida no es bella, de eso está muy segura», se sincera.
Sobre la autora
Mercedes de Vega, escritora española, licenciada en sociología y ciencias políticas, se dio a conocer con el éxito de su bilogía familiar Cuando estábamos vivos. Sus libros la afianzan como una de las novelistas españolas más personales. Descubrió y reconstruyó la historia de Marie Jelen, la Anna Frank francesa. Su vigorosa narrativa ha cautivado a miles de lectores. Reside en Montreal y ha vivido en Madrid, Nueva York y Barcelona.
www.mercedesdevega.com
@mercedesdevegawriter 3
Comentarios
Publicar un comentario