J.J. Gómez Cadenas plantea en NACIÓN NEANDERTAL qué pasaría en el mundo si fuéramos capaces de traer de vuelta a los neandertales

 


Editorial Espasa. 464 páginas

Rústica con solapas: 21,90€ Electrónico: 8,99€


NACIÓN NEANDERTAL, la nueva novela de J.J. Gómez Cadenas, plantea por una parte, cómo se extinguieron los neandertales. Y por otra, dado que en un futuro próximo podríamos disponer de la tecnología para traerlos de vuelta, mediante clonación, ¿deberíamos hacerlo? ¿qué ocurriría en ese caso?


Tres tramas exploran estas cuestiones, narradas por Arce, un misterioso personaje de quince años del que poco sabemos. En la primera, seguimos las aventuras del clan de Aitz, una familia neandertal de finales del paleolítico que se encuentra con tribus de hombres modernos. La segunda arranca en 2050, con Gala Salinas, una joven científica, experta en técnicas de clonación que utiliza para combatir la malaria y otras enfermedades. La secreta obsesión de Gala por clonar neandertales y los descubrimientos de la inteligencia artificial, precipitan la posibilidad, cargada de dilemas éticos, de resucitar a otra especie humana. La tercera se desarrolla en la República Centroafricana, donde la doctora Ruth Peres trata de implantar una red de centros de salud.


La novela explora simultáneamente nuestro pasado remoto de hace cuarenta mil años y un futuro inminente, donde la inteligencia artificial está instalada en nuestra vida y la ciencia y la tecnología ofrecen a la humanidad unas posibilidades tan extraordinarias como aterradoras. La conexión entre dos líneas temporales confluye en una trama trepidante de insospechadas consecuencias.


En un futuro no tan lejano, J.J. Gómez Cadenas desarrolla temas que ya hoy nos preocupan: el cambio climático, la aparición de la inteligencia artificial, la desigualdad social, la situación política en algunos países como Rusia o África... mezclándolos con la historia paleolítica que es fundamental para comprender el desarrollo de la historia.


Sin embargo, el tema principal es el dilema ético que gira en torno a la clonación de seres humanos, concretamente de la especie neandertal. En la novela, algunos personajes ponen voz a argumentos en contra, mientras que otros se posicionan a favor convirtiéndose en una discusión recurrente a lo largo de la novela.


Con fuertes protagonistas femeninas, Nación Neandertal cuenta con un amplio espectro de personajes con muchos matices y sólidas convicciones.


La novela forma parte de la conocida como “Ficción Científica”, que se caracteriza por ceñirse de manera razonablemente rigurosa a las leyes de la física y por evitar extrapolaciones poco creíbles. El autor explica los adelantos científicos de manera que permite una fácil comprensión.


DILEMAS ÉTICOS


¿Qué ocurriría si tuviéramos la tecnología adecuada para clonar especies extintas? ¿Deberíamos hacerlo? Nación Neandertal gira en torno a este debate constantemente. La protagonista, Gala, tiene el sueño de clonar neandertales y lo cumple después de haber clonado los mosquitos que portan la malaria y unos mamuts. En la novela, se menciona a la oveja Dolly como experimento cuyo único objetivo era “demostrar que podía hacerse”. En su tiempo presente, en 2050, comienzan clonando hasta un millón de mosquitos. De echo, cuentan con un útero artificial que permitiría gestar a otras especies como los mamuts o las personas. Este fue inventado por Jacques Léglise a quien le concedieron un Premio Nobel por ello. Actualmente, la clonación de animales es un hecho y no implica enormes dilemas éticos, pero la de seres humanos es tabú. Desde el punto de vista de Ariel Arazi, los neandertales son humanos y clonarlos no sería ético. Además, tendrían grandes problemas en adaptarse al mundo moderno y se correría el riesgo de que fueran explotados, como de hecho ocurre en la novela.


¿Cómo educarías a tu neandertal? ¿Le explicarías amablemente que se trata del único ejemplar vivo de una raza extinta? ¿O le tendrías engañado, haciéndole creer que su vida es normal? ¿Qué harías si no pudieras entenderte con él? ¿Con qué valor le condenarías a una vida de soledad, a ser un animal de laboratorio?


Sin embargo, Gala y su madre argumentan que no se les puede negar la existencia como parte de la humanidad; que por haber sido responsables directos de su extinción, se podría usar la clonación exclusivamente para resucitar la especie y darles una segunda oportunidad. Además, alegan que la sociedad actual podría aprender de los neandertales.


Si se encontrara un yacimiento con muchos neandertales en muy buen estado de conservación se podría generar suficiente variedad genética. En lugar de clonar un neandertal se podría clonar una tribu. Puestos a pedir, podríamos imaginar que se les instala en un hábitat adecuado. Podríamos poner un equipo de científicos a su cargo, que, por una parte, estudiarían sus características únicas y, por otra, harían todo lo posible por asegurar su bienestar.


EL FUTURO PRÓXIMO


Nación Neandertal está ambientada en un futuro utópico no tan lejano, alrededor del año 2050, y alguno de los temas principales que se tratan en ella, además de la clonación, empiezan a verse en la actualidad. La preocupación por el cambio climático no ha hecho más que aumentar y las incipientes medidas que se están tomando hoy en día han sido incrementadas. Un escenario concreto es la posibilidad de que el permafrost de Siberia se descongele, liberando cantidades ingentes de gases de efecto invernadero que podrían resultar en un escenario apocalíptico. Una de las líneas temáticas de la novela parte de la posibilidad de que el permafrost pueda conservarse mediante una “revolución ecológica” que implicaría clonar un gran número de mamuts y liberarlos en la estepa siberiana, donde funcionaría como “tractores biológicos”, removiendo continuamente el permafrost y liberándolo de la capa de nieve que permite, paradójicamente, que se caliente.


Las inteligencias artificiales (iAs) están omnipresentes, pero el punto de vista del autor, experto profesionalmente en el tema, es que los escenarios apocalípticos que se plantean a menudo en la actualidad no tienen fundamento. Las iAs serán muy poderosas, pero todavía relativamente limitadas en autonomía y sin sentimientos. Uno de los personajes del libro, Anastasia, es una iA diseñada por Gala y más tarda heredada por Arce. Finalmente, la novela especula que en 2050 la desigualdad habrá seguido aumentando, hasta el punto de que la sociedad tiende a dividirse en tres categorías: un 20% de vips que controlan la mayor parte de los recursos del planeta; un 20% de meds, que se corresponden a profesiones liberales, profesores, médicos, etc.; y un 60% de pops, o clases “populares”, cuyos recursos son cada vez más limitados y con los derechos cada vez más restringidos. La desigualdad constituye un mar de fondo sobre el que navega la trama y condiciona, a menudo, las decisiones y actitudes de sus protagonistas. Siguiendo el ejemplo de “vips” actuales con trayectoria tecnológica como Bill Gates o Elon Musk, la novela especula que, en 2050, el capital privado tendrá un papel dominante en ciencia y tecnología e intentará paliar la desigualdad de la que ellos mismos se benefician. Es en este contexto que se introduce la familia Arazi, cuyo capital procede del desarrollo de centrales energéticas y la ciudad científica de Aurora donde se realiza la investigación más puntera del mundo y donde Gala podrá desarrollar sus ideas.


LA HISTORIA PALEOLÍTICA


Así como el futuro es protagonista de la novela, también lo es la historia paleolítica, llegando a conectarse entre sí. El lector sigue las aventuras de la tribu que forman Aitz (un hombre de neandertal) y Ezkia (un hombre moderno) y explora las relaciones con “el otro”. Los neandertales que dibuja la novela son tan humanos como los hombres modernos, pero también muy diferentes a ellos. Su percepción de la realidad es mucho más visual y mucho menos lingüística. Aitz, como todos los de su especie, siente a su lado la presencia de un “ken”, que le presenta la realidad en forma de imágenes, mientras que Ezkia, como nosotros mismos, “oye una voz incesante”, en el interior de su cabeza. Las diferencias entre Aitz y Ezkia, sin embargo, no impiden que desarrollen una amistad profunda, que de hecho es fundamental para el destino de su tribu. También, en la historia paleolítica, somos testigos de dos historias de amor, la del neandertal Abarra y la mujer moderna Bigur, y la de Hartz y Arce, el primero neandertal, la segunda una mestiza de ambas especies. Esta segunda historia de amor se repite en el futuro, de manera insospechada. La historia paleolítica también ofrece una teoría, poco común, de cuál pudo ser el destino de los neandertales y se conecta de manera crítica con la historia futura.


LOS PERSONAJES FEMENINOS


Los dos personajes principales de la novela son Arce, la narradora y Gala, “su madre”. Gala, a su vez, está enormemente influenciada por su madre, Marianne Cohen (una genial antropóloga, especialista en neandertales, que muere prematuramente dejándola huérfana y propiciando su obsesión con ellos), y Ruth Peres, amiga, “hermana mayor” y una sombra que planea de forma perenne sobre su relación con Ariel. En cuanto a Arce, se piensa al mismo tiempo igual y radicalmente diferente de otra Arce, que vive cuarenta mil años antes y cuya historia de amor se repite. La saga africana gira entorno a Eve Arcángel, cuyo tótem, según Arce, sería una pentara negra. En la historia paleolítica aparecen también otros interesantes personajes femeninos: Bigur, “la zalamera”, hermana de Ezkia; Andrexe, su mujer y Ayena, la mujer de Aitz.


FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


Al igual que las dos novelas anteriores de J.J. Gómez Cadenas (Materia Extraña y Spartana), Nación Neandertal puede definirse como parte de un género que él mismo denomina “Ficción Científica”. Se aproxima en sus planteamientos al género conocido como “Ciencia Ficción Dura”, que se caracteriza por ceñirse de manera razonablemente rigurosa a las leyes de la física y por evitar extrapolaciones poco creíbles. La ficción científica, añade una condición más: se trata también de garantizar que las extrapolaciones sean lo más creíbles posibles apuntando para ello a un futuro razonablemente próximo (varias décadas, o a lo sumo cien años). Así, el escenario “futurista” de Nación Neandertal arranca en 2050, donde se pueden identificar temas que hoy en día son importantes y lo serán aún más dentro de tres décadas. Por otra parte, toda la historia “paleolítica” de la novela es compatible con todo lo que sabemos de los neandertales y en particular con las teorías, bastante recientes, que apuntan a que la inteligencia de H. Neandertal y H. Sapiens no son equivalentes. El elemento clave en la novela, la posible clonación de hombres de neandertal, se fundamenta en los recientes avances en genética, en particular la secuenciación del genotipo neandertal a partir de datos fósiles, que resultó en un premio Nobel (Svante Pääbo, 2022).


GALA SALINAS Apodada “la doctora Hielo“ por su carácter poco social, es una joven científica experta en técnicas de clonación. Gracias a su trabajo, clona los mosquitos que portan la malaria y con ello consigue erradicar esta enfermedad del continente africano. Se ocupa de la informática del centro de salud de Clichy-sous-Bois, en París, donde su trabajo consiste en revisar las listas de espera, encontrar errores, identificar su origen y corregir los algoritmos. Su deseo, influenciado por los de su madre Marianne, es clonar neandertales. Objetivo al que se va acercando poco a poco y por el que no piensa parar de luchar hasta conseguirlo. Esto le lleva primero a clonar mamuts y otras especies extintas hasta que logra dar vida a Arce y a Hartz, aunque tenga que convertirse en madre subrogada para ello.


La voluntaria del CDS, la que cada jueves se levantaba de madrugada para ayudar en su barrio marginado, la que contaba los días que quedaban hasta que volviera a ver al médico idealista con el que compartía el almuerzo y una conversación que parecía no agotarse nunca, nada tenía que ver con la investigadora brillante y reservada, que, durante el resto de la semana, se dedicaba obsesivamente a su trabajo y se dejaba cortejar por un vip petulante y agraciado, que no perdía ocasión de agasajarla, y, sin embargo, jamás se había interesado por saber nada de su vida.


ARIEL ARAZI Es el primogénito de la familia Arazi, una de las más pudientes del mundo. Los mapas cerebrales que inventó fueron un avance importante para la neurología que enseguida encontraron numerosas aplicaciones y con lo que se convirtió en una celebridad. Ariel está inmerso en el modelo comparativo entre los Homo sapiens y los Homo neanderthalensis. Según Gala, desde la muerte de su madre, “no había nadie en el mundo” que supera más de ellos que Ariel, que “les hubiera dedicado tanto trabajo y devoción como él”. Esta pasión le une a Gala, aunque termine por separarles, ya que él mantiene siempre su postura en contra de clonar neandertales.


Fue durante aquellas jornadas interminables, rascando huesos con una espátula de sol a sol, y pasándome las noches en vela leyendo los trabajos de Marianne, cuando descubrí mi verdadera vocación. Ya no me bastaba con estudiar mapas cerebrales, quería aprender todo lo que pudiera para entender a los neandertales.


BORIS SOKOLOV Se crió en Vrangelya con su abuelo Sergei, hasta que sus padres decidieron que “su influencia no era buena para él“ y con quince años lo enviaron a un internado en Moscú. Cuando fallecen sus padres, decide apuntarse a la academia de oficiales del ejército y, posteriormente, se alista en los cuerpos de paz para operar en África, aunque su abuelo no lo aprobaba. Actúa en Eritrea, en Mali, en Libia, en Uganda y en la República Centroafricana, donde conoce a Eve Arcángel, la presidenta de este último país, con la que mantiene una intensa historia de amor y de poder. Boris vuelve a Vrangelya a seguir los pasos de su abuelo y se convierte en socio de Gala. Juntos darán vida a los neandertales Arce y Hartz, convirtiéndose en padres para ellos.


En las últimas horas, pensó Gala, había averiguado tres cosas de Boris Sokolov. La primera, que sus nervios estaban bien templados. No le cabía duda de que podía haber abatido al perro que la atacó, pero había tenido la sangre fría de no precipitarse en apretar el gatillo, permitiéndole a ella defenderse y salvando la vida del animal. La segunda, que no decía una palabra de más. La tercera, que su abuelo lo adoraba, y esa devoción era correspondida por el nieto.


ARCE Y HARTZ Arce es la narradora de la novela, una chica de quince años de la que al principio solo sabremos que es una superdotada, que vive con su familia y especies paleolíticas en una remota isla de Siberia. Poco a poco, el lector va descubriendo detalles de su vida hasta comprender que, junto con su “hermano” Hartz, es resultado de una clonación de neandertales. Sus “padres”, Gala y Boris, les pusieron sus nombres en honor a una historia que siempre le contaba la madre de Gala sobre neandertales.


Madre era la casa y Padre la estepa. Madre era el invierno y Padre el verano. Madre era unos ojos atentos que te acarician y te estudian, te sostienen y te miden, te animan y te evalúan, te ofrecen y te desafían, te exigen y te regalan. Padre era un faro al mundo, la mano que te levanta y te acaricia, los hombros sobre los que cabalgas, los brazos que te envuelven al caer la noche sobre la tundra, el dedo que señala el águila que planea sobre nuestras cabezas y el lobo que se perfila contra el horizonte y los rebaños de mamuts que deambulan lentamente sobre los prados. Madre se llamaba Gala y Padre se llamaba Boris.


Hartz y Arce provienen del genoma de los restos de una pareja enterrada juntos descubierta por Ariel en una cueva de Gibraltar. El primero era neandertal puro, mientras que Arce era una mestiza, lo que demuestra la buena relación entre ambas especies. Una relación que se repite en la actualidad.


Madre bromeaba diciendo que había hecho mal en ponernos nombres diferentes, Hartz y Arce, hubiera bastado con uno solo, Harce, porque en realidad éramos una sola persona con dos cuerpos.


SERGEI SOKOLOV Ganó el Premio Nobel en 2030 por sus importantes descubrimientos asociados al cambio climático. Vive en la isla de Wrangler, en Siberia. Lleva décadas transformando este lugar en lo más parecido a un hábitat del Pleistoceno, lo que lo convierte en el ideal donde criar a algunas especies extinguidas. Así intenta convencer a Gala para que colabore con él en su propuesta de clonar un millón de mamuts. Además, al igual que ella y su madre, cree que los Homo sapiens ancestros exterminaron a los neandertales.


Sergei no era anciano, ni lo sería nunca. Era viejo, viejísimo, pero no había nada senescente en él, ninguna traza del cansancio, ni rastro de la debilidad, la lentitud, que se podía esperar de una persona a punto de cumplir un siglo de edad. No era sólo su vigor físico sino también, y sobre todo, la intensidad con que ejecutaba cada uno de sus actos.


RUTH PERES Es una doctora afincada desde hace más de tres décadas en la República Centroafricana con el objetivo de desarrollar una fuerte red de centros de salud. Está casada con Ariel, un reputado científico, aunque tienen la relación en un punto muerto por las diferencias en sus investigaciones. Para ella es importante mejorar la vida de las personas de hoy, sin embargo él está enfrascado en averiguar qué pasó con algunas especies extinguidas.


Apasionada. Idealista. Impaciente. No tenía tiempo para nada que no valiera la pena. Su vocación por la medicina era absoluta. Quería especializarse en pediatría y planeaba volver a África apenas terminara su residencia.


EVE ARCÁNGEL En el tiempo presente de la novela, es Presidenta de la República Centroafricana desde hace más de veinte años. Tuvo una infancia complicada marcada por el asesinato de su madre a sangre fría, lo que ahora la hace “una mujer muy infeliz”. Conoció a Ruth Peres cuando era ministra de Sanidad. Para ella “su inteligencia impresiona aún más que su belleza”, aunque al principio la subestimó por ser nieta del que entonces era presidente. Mantuvo también un pasado y una relación amorosa con Boris Sokolov.


Decir que Eve Arcángel era una mujer bellísima sería como afirmar que el océano es inmenso, anotó Boris en su diario, un lugar común incapaz de expresar lo que sentía en ese momento. Podría describir sus ojos rasgados, oscuros y enormes, la gloriosa cabellera que caía en delicados bucles sobre sus hombros, la piel de color obsidiana, los labios que le sonreían curiosos y provocativos, conscientes de su propia perfección. Pero nada de eso sería suficiente. Se sintió como un caminante perdido en el desierto, deshidratado por la sed, la boca llena de arena, los párpados inflamados, la piel en carne viva. Por absurdo que pueda parecer, escribía, con una caligrafía que parecía retorcerse reflejando su angustia, todo ese dolor era real, las piernas le sostenían a duras penas mientras tomaba la mano de Eve, como si fuera de porcelana y hacía ademán de besársela.


ANASTASIA Es la asistente virtual de Gala y una especie de madre para Arce y Hartz, “aunque su presencia fuera intangible”. La inteligencia artificial es parte de los personajes, llegando a facilitar la comunicación en ocasiones en las que, sin ella, sería imposible.


LIOR ARAZI Es el hermano pequeño de Ariel, un “genio de la computación y arquitecto de Esperanza”, el mayor ordenador cuántico del mundo. La falta de fotografías públicas hacía que crecieran los rumores de que era “autista, que tenía tuberculosis, que era transexual, que no era en realidad una persona sino un androide animado por una iA conectada directamente a Esperanza”. Trabaja en Aurora junto con Gala en la producción de un nuevo mapa del genoma neandertal a partir de los fósiles descubiertos en Gibraltar. Se encariña con Arce, a quien considera “prodigiosa”.


Tampoco parecía tener prisa por averiguar para qué lo necesitaba su interlocutora. Gala tuvo la intuición de que, de hecho, lo sabía perfectamente, e intuyó también que las habladurías que aseguraban que el benjamín de los Arazi era en realidad una iA, tenía un cierto fundamento; se le antojó que la mente de Lior Arazi no funcionaba igual que la del resto de la especie. Quizás, se dijo, se trataba de una mutación con mayor RAM, un nuevo tipo de H. sapiens. Eso lo explicaría todo.


LOS ARAZI La familia Arazi al completo era la “más pudiente y a la vez más generosa del planeta” fundó la ciudad científica de Aurora, “la Meca de la Ciencia”. Allí comienza a trabajar Gala tras propuesta de la familia y en ella buscará la financiación y los medios para alcanzar su sueño de clonar especies.


ARGO Es una organización paramilitar clandestina que vende soldados altamente cualificados. Argo está en busca del soldado perfecto: “que no tenga miedo, un soldado que sea fuerte, hábil, disciplinado y a ser posible trabaje gratis”. Estas cualidades las termina encontrando en los neandertales, “son los soldados perfectos, exactamente la mano de obra que buscaba Argo”. Esto genera en Gala la duda de si conviene resucitar a esta especie.


LAS TRIBUS DEL PALEOLÍTICO Se plasma también una historia paralela ambientada en el paleolítico, que posteriormente entendemos que es la historia que le contaba a Gala su madre. Está formada por Aitz (un hombre de neandertal) y Ezkia (un hombre moderno). Los neandertales son tan humanos como los hombres modernos, pero también muy diferentes a ellos. Con ellos, el lector va descubriendo quiénes son los Eloi, la familia neandertal de finales del Paleolítico; los oscuros se corresponderían a tribus de H. sapiens con las que habrían coexistido; y los Morlocks, H. sapiens, quizás recién llegados a Europa, más robustos y agresivos, posiblemente con perros amaestrados.


AITZ Es uno de los neandertales puros protagonistas de la novela. Sus andanzas se relatan como una forma de acercar al lector a la vida de estos humanos durante el final del paleolítico. El clan de Aitz es conocido por su habilidad para fabricar armas, capacidad que Aitz aprendió de su padre. Junto a Ezkia, un H. sapiens, se enfrenta a los Morlocks, una tribu de H. sapiens “quizás recién llegados de Europa, más robustos y agresivos, posiblemente con perros amaestrados”. Cuando Ariel encuentra sus restos en Gibraltar, lo describe como “un auténtico Matusalén de la época” que “posiblemente vivió hasta bien entrada la cincuentena”. Según este descubrimiento, Hartz podría ser el nieto de Aitz.


Su rostro se parecía al de Hartz, las cejas muy espesas, la nariz muy firme, los ojos muy brillantes. Madre me dijo que su nombre era Aitz y que pertenecía a una tribu que se llamaba a sí misma los Eloi y habían vivido mucho tiempo atrás en una estepa como la nuestra.


EZKIA Ezkia es un “hombre moderno” que nunca habla de su familia, pero se sabe que los Morlocks acabaron con ella y le dejaron a él un brazo “inútil para siempre”. Se suma al clan de Aitz formando una tribu mixta y una amistad entre ellos que, aunque con grandes diferencias, duró toda una vida. Arce es la hija de Ezkia y de una mujer neandertal.


Ezkia no se ofusca. Su ken ha visto a los cazadores cercando a sus enemigos, ocultos por la noche y la tormenta, a pesar de que ni la noche ni la tormenta han llegado. Quizás Ezkia esté loco. Aitz ha visto a locos antes, gente que un día dejan de distinguir la realidad de los sueños, confunden el tiempo-que-pasó, con el tiempo-porvenir, corren por el bosque persiguiendo espíritus o hablan sin cesar, a veces solos, a veces con las piedras, que nunca responden. Pero Ezkia casi nunca habla y nunca lo hace en vano.


Junto con el hallazgo de los restos de Arce y Hartz, aparecieron Aitz y Ezkia enterrados juntos, lo que una vez más demuestra que los H. sapiens no causaron la extinción de los neandertales, sino que hubo una época en la que convivieron en armonía.


Aitz y Ezkia son únicos en muchos sentidos. Hemos encontrado junto a sus huesos lo que sería el equivalente a un tesoro en el Paleolítico: collares de conchas marinas, talones decorados de águila, incluso piedras semipreciosas. Claramente debieron de ser una pareja importante, posiblemente uno de ellos sería el jefe de la tribu y el otro su chamán, lo que implicaría que neandertales y sapiens no sólo convivieron, sino que se repartieron roles de liderazgo.


REPÚBLICA CENTROAFRICANA


Juanjo Gómez presenta la RCA, ambientada en 2070, como un país marcado por la desigualdad y los conflictos armados y perteneciente a un continente donde la ONU ha retirado sus cascos azules. Sin embargo, gracias al trabajo de varios protagonistas esta situación va mejorando.


La mitad del continente sigue en manos de dictadores, que hay más estados fallidos que democracias de pleno derecho y que, a pesar de todas sus riquezas naturales, la mayor parte de la población sigue viviendo en la miseria ¿Y sabes por qué? Porque en África hay en marcha uno de los negocios más sucios y más lucrativos de la historia.


Es el país gobernado por Eva Arcángel, tras años de presidencia por su familia, y donde conoce a Boris Sokolov, destinado a la RCA como parte del cuerpo de la paz. También es donde se afinca Ruth Peres para intentar mejorar la calidad de sus centros sanitarios y lo consigue: “los centros mejoraban cada año, el número de doctores aumentaba, los equipos eran más sofisticados y los pacientes estaban mejor atendidos“. Además, ha disminuido considerablemente la mortalidad infantil y han desaparecido la malaria y el SIDA, gracias también al trabajo de Gala.


En la RCA ese horror es parte de la vida —dijo Ruth—. Es un país habitado por veinte grupos étnicos diferentes, que se entienden, o, mejor dicho, no se entienden, en setenta idiomas, más de los que se hablarían en Babel. A pesar de ser una de las naciones más ricas de África, han despilfarrado los diamantes y el oro de sus minas pagando mercenarios que les ayuden a matarse mejor entre ellos. Desde su independencia de Francia en 1960, han batido todos los récords de golpes de Estado y el país ha estado en una guerra civil de baja intensidad casi continua hasta que Gabriel Arcángel ascendió al poder. Los años de su presidencia y los que lleva su nieta en el cargo han sido relativamente tranquilos, aunque los enfrentamientos tribales no han desaparecido y no pasa un año sin que tengamos que lamentar una masacre.


ISLA DE WRANGLER (VRANGELYA, SIBERIA) Es una isla perteneciente a Rusia, al norte de Siberia, en la que vive Sergei Sokolov, junto a su nieto Borja. Es considerado el lugar en el que vivieron los últimos mamuts, lo que lleva a estos personajes y a Gala a pensar que es el ambiente ideal donde clonar a dichas especies. Además se convierte en hogar para Arce y Hartz.


No tenemos tantos recursos como en Aurora, pero el entorno natural es único. Excepto por nuestras instalaciones, la isla está deshabitada; el norte, en particular, está completamente virgen. Los mamuts todavía pastaban allí en la época en que los egipcios construyeron las primeras pirámides. Lo verás por ti misma, es casi imposible no encontrase con uno de sus colmillos y a veces un esqueleto completo cada pocos kilómetros.


ISLANDIA/AURORA Este país se atrevió a apostar por la tecnología de ACE (Arazi Clean Energy), “la primera central en la que se combinaba un reactor nuclear y una planta termosolar basados en sales líquidas”. Por lo que la familia Arazi decidió devolverles la confianza construyendo la sede de la ciudad científica de Aurora. Allí está Esperanza, el mayor ordenador cuántico del mundo con el que Gala está deseando trabajar para comenzar sus tareas de clonación.


En Aurora dispondrás de todos los recursos que necesitas para desarrollar un proyecto a gran escala como el que estamos planteando. No se trata sólo de dinero, sino de personal, logística, contactos, influencias...


En Islandia, está también la reserva natural de Hornstrandir, en el extremo norte de la isla. Con casi seiscientos kilómetros cuadrados de tundra, praderas, acantilados y glaciares, desde hace años, solo viven allí unos pocos granjeros y algún turista. Esto, para Ariel Arazi, lo convierte en el hábitat ideal en el que se tendrían que criar los mamuts clonados de Gala. Además, para ellos se convierte en tradición ir a esta reserva cada año.


GIBRALTAR En Gibraltar pasa Ariel seis meses aprendiendo el oficio de paleoantropólogo, lo que le genera la pasión por los neandertales. Este territorio es la ubicación de varios yacimientos de restos fósiles que son fundamentales para el estudio de esta especie. Sus excavaciones proporcionan restos bien conservados de los que se pueden extraer el genoma de los neandertales. Aquí aparecen los restos de, entre otros, Arce y Hartz.


Un enclave único, un milagro de la fortuna, una cueva que ha estado treinta mil años cerrada, protegida del exterior por el derrumbamiento de su parte anterior. Es una cavidad grande, profunda, muy fría y con muy poca humedad, una característica milagrosa que ha hecho posible que los restos fósiles y las pinturas rupestres que hemos encontrado allí estén increíblemente bien conservadas. Se usó durante miles de años, pero no como vivienda o refugio. Gibraltar X fue un cementerio y también un templo.


SAN SEBASTIÁN Para Gala, es una ciudad que le trae muchos recuerdos de su infancia: fue allí donde pasó las últimas vacaciones con su madre y donde esparció las cenizas de su padre. Sin embargo, vuelve a ella para volcar también las cenizas de Paquito y Azalea, los mamuts que consigue clonar. Al final de la novela, el Peine del viento y la playa de Ondarreta se convierten en lugares en los que se juntan pasado y presente de Gala.


Gala me contó que no había vuelto a San Sebastián desde el día en que arrojó al mar las cenizas de Paquito y Azalea, en el Peine del viento, el mismo lugar donde ella y Boris se encontraban en ese momento. El día era inusualmente frío para el mes de junio, soplaba un viento cortante y caía una fina llovizna que ellos ignoraban, enfundados en sus ligeros forros de Kavlar. Había muy poca gente, a pesar del bello espectáculo que ofrecían las olas rompiendo contra el malecón. De vez en cuando, la espuma de una de ellas les salpicaba, sin llegar a empaparles. En cada ocasión, Boris se quitaba las gafas de sol, las limpiaba fastidiosamente con una toallita y volvía a colocárselas. Le sentaban bien, pensó Gala, se combinaban con la frondosa barba plateada que se había dejado crecer para darle el aire de un capitán de barco, o un espía. Un espía esperando a otro, en uno de los lugares más icónicos de San Sebastián.


EUROPA CENTRAL El algún lugar de Europa central se ambienta la historia del final del paleolítico, de las tribus de Aitz y Ezkia. Por ejemplo, hablan de “la tierra del fin del mundo”, como el lugar que quieren alcanzar para alejarse de los Morlocks, una gran masa de agua sin fin que parecen encontrarla en la península ibérica; de la Gran Laguna, donde están acostumbrados a ir cada primavera y se concentra la mayor cantidad de animales; de las Montañas de Hielo...


No podemos saber si en otras partes de Europa el encuentro entre H. sapiens y H. neanderthalensis fue pacífico o violento, de hecho, tenemos algunas evidencias de que la tribu que nos ocupa emigró desde algún punto de Europa central, quizás escapando de una invasión de sus territorios. SO


Sobre el autor


J.J. Gómez Cadenas (Cartagena, 1960) es un reputado científico, divulgador científico y novelista. Sus obras de divulgación más conocidas son El ecologista nuclear y Virus. La guerra de los mil millones de años (con Juan Botas) ambas publicadas por Espasa, con quién también ha publicado Materia extraña, Spartana y Nación Neandertal, las tres novelas de Ficción Científica, caracterizadas por el rigor de las extrapolaciones futuristas, la agilidad de las tramas y la calidad de la prosa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Rafael Guzmán García asegura en TU CUERPO, TU HOGAR. LA LONGEVIDAD DEPENDE DE TI que los hábitos determinan nuestra salud hoy y mañana

Júlia Peró debuta en la novela con OLOR A HORMIGA, una obra incómoda, tierna y estremecedora que pone sobre la mesa la vejez y una soledad y un deseo de los que apenas se habla

Mayte Uceda nos traslada a Cuba en EL MAESTRO DE AZÚCAR, una novela colonial que retrata la lucha ante las injusticias, los límites de la maldad y la fuerza del amor