Carmen Amoraga y Maxi Roldán vivieron la DANA en primera persona y ahora lo cuentan con LÁGRIMAS DE BARRO desde el corazón de la tragedia

Editorial ESPASA. 328 páginas Rústica con solapas: 21,90€ Electrónico: 9,99€ LÁGRIMAS DE BARRO es un relato estremecedor, esclarecedor y necesario escrito desde el corazón de la tragedia de la DANA por Carmen Amoraga y Maxi Roldán. Una productora audiovisual ha adquirido los derechos de adaptación de este libro que aporta datos nuevos para intentar saber qué sucedió el 29 de octubre de 2024 en Valencia. LÁGRIMAS DE BARRO pone orden en el desorden con una narración cronológica de cada minuto de ese martes, pero también de los días anteriores y de los ocho meses que vinieron después. De forma coral y desde el mismo lugar de los hechos, Carmen Amoraga y Maxi Roldán, testigos y víctimas de la catástrofe, ofrecen un relato riguroso y pormenorizado de cómo transcurrió ese día y cómo se fue desencadenando la tragedia. Las historias personales y anónimas se intercalan con la crónica de la inoperancia de las instituciones valencianas, al tiempo que se hace un canto a los voluntarios y héroes anónimos, ahora con nombre y apellidos, cada uno con su historia y su tragedia personal. TAMBIÉN PUEDE PASARTE A TI No importa qué día es hoy. No importa qué día es cuando escribimos, ni cuando tú nos lees. No importa qué día de la semana, del mes, del año. Siempre es 29 de octubre de 2024 en algún momento. En este momento. La vida se vive en bucle desde ese último martes de octubre. Vivimos en una trampa temporal, en un lazo invisible que ata el presente al mismo instante disfrazado de día nuevo. El tiempo dentro de ese bucle no se mide en minutos, sino en sensaciones. En la sensación de que ese día no ha pasado, de que no es la memoria sino la realidad la que te hace oír las campanas de la iglesia tocando a rebato, de que estás viendo las calles haciéndose río y los pueblos volviéndose mar. El mundo gira, pero no avanza. Vivir en un bucle es como estar atrapado en una frase que no termina. El punto final se ha perdido. Y, sin embargo, en el corazón del bucle hay una fisura. Un destello. Una mínima posibilidad de que, si algo cambia, todo se quiebre y ahí pueda comenzar el tiempo verdadero. Sobre lo que pasó el día 29 de octubre se ha escrito y hablado mucho. Puede que pienses que demasiado. Puede que cambies de canal, que dejes pasar la noticia, que sientas que te queda lejos. Que pienses que a ti no te puede pasar, por más que empatices con los padres que han perdido hijos, con los hijos que han perdido padres, con quienes no tienen casa, ni coche, ni la tranquilidad de vivir en un mundo seguro. Estás en un error. En el mismo que estábamos nosotros. Ese es el destello que enciende este libro. Vamos a contarte lo que nos pasó, porque también puede pasarte a ti. Sobre los autores Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado para radio y televisión. Ha sido columnista en diversos medios como Levante-EMV, Cadena Ser, Cartelera Turia, Mujer hoy o Harper's Bazaar España. Ha sido asesora en relaciones con los medios de comunicación de la Universitat de València y directora general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana durante dos legislaturas (2015/2023). Es autora de Para que nada se pierda (1997, II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla), La larga noche (2003, Premio de la Crítica Valenciana), Algo tan parecido al amor (finalista del Premio Nadal 2007), El tiempo mientras tanto (finalista del Premio Planeta 2010), El rayo dormido (Destino, 2012) y La vida era eso (Premio Nadal 2014), entre otros. En 2023 publicó en Espasa El corazón imprudente y en 2024 La memoria infiel. Maxi Roldán (Valencia, 1975) es técnico superior en imagen y ha trabajado para diversos periódicos y televisión. Ha sido redactor en cabeceras como Diario 16 o Las Provincias. Ha editado diversas publicaciones, entre otras, Metrópolis, "la revista urbanita con vocación rural", y Crónica de Paiporta. Ha escrito poesía, artículos de opinión y reportajes. En 2009 su vocación por el periodismo giró hacia el terreno audiovisual en el que ha desarrollado una amplia labor en materia documental y fotoperiodística. Lágrimas de barro es su primer libro publicada, pero no el primero que escribe. Otros, en proceso de recuperación tras ser dañados por el paso de la DANA, esperan pacientes a ver la luz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUNSYS ACERCA LA TECNOLOGÍA A LOS ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE CULTURA DIRECTIVA Y EMPRESARIAL DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UPV

Basada en la historia real de Charlie y Nerea, CUANDO EL CIELO SE VUELVE AMARILLO es un canto a la vida y al amor

TENGO UN NUDO EN LA BARRIGA, un cuento sobre la ansiedad infantil, escrito por Alberto Soler y Concepción Roger, psicólogos especializados en educación y crianza