«Cara de crimen», de William González Guevara, VIII Premio ESPASAesPOESÍA

La obra Cara de crimen, de William González Guevara, ha obtenido el premio ESPASAesPOESÍA en su octava edición. El jurado, compuesto por Luis Alberto de Cuenca, Ana Porto, David Galán «Redry», Alejandro Palomas y Viviana Paletta, en representación de la editorial, ha fallado, por unanimidad, en un almuerzo celebrado en Madrid el 25 de septiembre, que la obra ganadora de este año sea Cara de crimen. Del poemario distinguido con el presente galardón el jurado destaca que «En la estela de los grandes maestros nicaragüenses del pasado, el poeta y filólogo William González Guevara ha escrito, a pesar de su juventud, un libro estilísticamente maduro y formalmente notable, que dibuja un canto de denuncia, testimonio fidedigno de la violencia en Centroamérica». Además, añade que «En Cara de crimen describe la desgarradora realidad de la migración en un momento como el presente, con elementos épicos y líricos que contribuyen a su análisis y conocimiento». William González Guevara William González Guevara (Nicaragua, 2000) es poeta, periodista cultural y filólogo hispánico. Reveló para ABC un fraude literario de falsificaciones de manuscritos de Rubén Darío en universidades norteamericanas que hizo rectificar a Harvard. Ha publicado Los nadies (Hiperión, 2022 – XXV Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal), Me duele respirar (Valparaíso, 2023 – IV Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel), Inmigrantes de segunda (Hiperión, 2023 - XXXVIII Premio de Poesía Hiperión) y Esta será mi venganza (Hiperión, 2024). Forbes lo ha destacado entre las «30 Promesas de Centroamérica 2025» por su trabajo por defender la memoria, la migración e inclusión desde la escritura. «Al recibir la llamada del maestro Luis Alberto de Cuenca comunicándome que había ganado, sentí una gran emoción. Automáticamente pensé en Centroamérica y, sobre todo, Nicaragua, pues la obra gira en torno a una violencia que contamina sus suelos desde hace siglos. Este premio se lo dedico a los centroamericanos», ha declarado el autor al conocer el fallo del jurado. El premio Este galardón, dotado con 10.000 euros, está convocado por la Editorial Espasa con el fin de apoyar la creación literaria y contribuir a la máxima difusión de la poesía como forma de expresión artística de nuestra época. En esta octava edición, la gran mayoría de los poemarios proceden de España y Latinoamérica, con Argentina a la cabeza. El mayor número de manuscritos dentro del ámbito nacional provienen de Madrid, donde destacan poemarios centrados en la preocupación por el cuerpo, el género y lo femenino, y Andalucía, con poemarios de canto al desamor y de tendencia LGTBI. Le sigue Cataluña en participación, con poemas, por un lado, muy urbanos, y por otro, con el mar y la naturaleza como protagonistas. Fuera de nuestras fronteras destacan, por número de participación, Argentina, Colombia y México. En el caso argentino destacan poemarios de marcado carácter porteño y con gran peso de la antigüedad clásica. Le siguen Colombia y México con poemarios que ahondan en el exilio y el desarraigo. De los 107 manuscritos presentados, en esta edición se aprecian preocupaciones por lo femenino en el amor, el desamor y el maltrato. Impera también la preocupación por la precariedad laboral o la emigración, así como la cuestión ecológica de un mundo que se desvanece. Quizá por eso hay un regreso a la antigüedad clásica con voces que recuperan la tradición homérica, en poemarios de gran calidad de jóvenes poetas. Premiados en anteriores ediciones 2018 La chica no olvida, de Irene X 2019 Huir de mí, de Redry 2020 Alzando vuelo, de Rafael Cabaliere 2021 La civilización no era esto, de Aitana Monzón 2022 Deseo de ser árbol, de Ángelo Néstore 2023 Albatros, de Nuria Ortega Riba 2024 La madre de nadie, de Carmen María López La colección ESPASAesPOESÍA comenzó su andadura en junio de 2015 y desde entonces ha publicado más de sesenta títulos entre los que se encuentran autores consagrados como Marina Perezagua, Mariano Peyrou, Ben Clark, María Sotomayor, Hasier Larretxea, Nieves Pulido, Niño de Elche, Abraham Boba, Ledicia Costas o Nacho Vegas, y primeras obras de jóvenes talentos como Aixa Bonilla, Haze, Aitor Saraiba, Alberto Ramos, María Leach, Berta Vázquez, Marta Bartac, Adrià Salas y Alejandro Pelayo. Este año se han sumado a la colección poetas sin parangón en el ámbito de la lengua castellana, de alcance universal, como Rafael Alberti y Ernesto Cardenal. Cara de crimen se publicará el 26 de noviembre de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUNSYS ACERCA LA TECNOLOGÍA A LOS ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE CULTURA DIRECTIVA Y EMPRESARIAL DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UPV

Basada en la historia real de Charlie y Nerea, CUANDO EL CIELO SE VUELVE AMARILLO es un canto a la vida y al amor

TENGO UN NUDO EN LA BARRIGA, un cuento sobre la ansiedad infantil, escrito por Alberto Soler y Concepción Roger, psicólogos especializados en educación y crianza