Ana Santos gana el Premio Espasa con SEMBRAR PALABRAS, un ensayo que recoge el despertar intelectual de las mujeres
Editorial Espasa. 336 páginas
Rústica con solapas: 21,90€ Electrónico: 9,99€
Espasa publica el 22 de octubre la obra ganadora de la XLII edición del Premio Espasa, un ensayo que recorre cinco siglos de lucha femenina por acceder a la educación, a la lectura y a la escritura en España, desde el Renacimiento hasta los albores de la Guerra Civil en 1936. La autora, Ana Santos, traza un relato que muestra cómo, pese a las restricciones impuestas por la sociedad, la Iglesia y el poder político, algunas mujeres lograron abrir grietas en el muro del silencio y dejar una huella escrita que permitió cambiar la condición femenina.
Un ensayo imprescindible sobre las mujeres que hicieron de la palabra su arma más poderosa.
Esta es una historia de más de quinientos años, un largo periodo en el que las mujeres no pudieron acceder a la educación. Pero es también la historia de unas pocas mujeres, privilegiadas por su nacimiento, que pudieron aprender a leer y que quisieron escribir, y así nos fueron dejando sus palabras.
Gracias a estas sembradoras de palabras se fue confi gurando un nuevo relato en el que las mujeres comenzaron a perder el miedo. A lo largo de este tiempo se entrelazan los temas que han condicionado el desarrollo de una sociedad igualitaria: necesidad de aceptación, maternidad, culpabilidad, amor romántico… Todo ello en el contexto de la evolución social y cultural de España que muestra los avances, pero también que lo alcanzado puede llegar a perderse.
Así la autora va intercalando en los diferentes periodos históricos sus vivencias, las de una generación de mujeres nacidas durante la dictadura franquista y educadas para la sumisión, pero que vivió esperanzada la llegada de la democracia y pudo descubrir el significado de la palabra libertad.
Sobre la autora
Ana Santos es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, sección Historia del Arte. En 1981 ingresó por oposición en la Escala Auxiliar de Bibliotecas de la Universidad de Zaragoza y en 1982 se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid donde, durante más de veinticinco años, desarrolló gran parte de su carrera profesional. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas de esta Universidad. Ha sido directora de Acción Cultural de la Biblioteca Nacional de España, directora de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y directora general de Bibliotecas y Archivos del Ayuntamiento de Madrid. En marzo de 2013 fue nombrada directora general de la Biblioteca Nacional de España, cargo que ha desempeñado hasta su jubilación en 2023. Ha impartido, además, diversos cursos de formación en distintas universidades y bibliotecas, así como conferencias y comunicaciones en congresos profesionales relacionados con la biblioteconomía y es autora de varias publicaciones. Este es su primer ensayo, fruto tanto de su experiencia profesional como de sus vivencias personales, las de una mujer que, como muchas otras, ha luchado por alcanzar su independencia y encontrar su libertad.
Comentarios
Publicar un comentario