Vigo se llena de mariposas para conmemorar El albatros negro , la novela más exitosa de María Oruña
Desde su publicación el pasado mes de marzo, la novela se ha mantenido en las listas de los libros más vendidos, superaEl albatros negro ya es la novela más exitosa de la escritora viguesa María Oruña. Es la primera vez que la autora ambienta una historia en su ciudad natal, y las cifras son abrumadoras. Con más de 50.000 ejemplares vendidose 17 ciudades españolas y la novela acumula cuatro meses -desde su publicación- en las listas de libros más vendidos.
La característica mariposa de la cubierta ya ha llegado a EEUU. También a Mexico, Colombia, Peru, Chile, Uruguay y Argentina. El albatros negro viaja cada vez más lejos y la opinión de los lectores es unánime: una lectura que atrapa, una historia que conquista.
Vigo se engalana de El albatros negro
Es la primera vez que María Oruña ambienta una novela en su Vigo natal y el éxito es rotundo. Esta semana, mientras en la ciudad se desarrolla la Feria del Libro, una de sus calles se llena de mariposas. Se trata de la calle del Príncipe, la principal vía comercial de la ciudad olívica, que ya luce cubierta con un manto de alas azules capaces de trasladar a cualquier paseante a las páginas de El albatros negro.
«Para mí es muy emocionante ver estas mariposas flotando en un punto tan estratégico y central como es la calle Príncipe, en Vigo. Es como si El albatros negro hubiese tomado la ciudad, como si la novela ya formase parte de la idiosincrasia de Vigo», ha declarado María Oruña.
El impresionante trabajo de documentación y ambientación desarrollado por María Oruña en El albatros negro atrae semana a semana a numerosos lectores que buscan descubrir los escenarios vigueses en los que se desarrolla la trama; los que visiten la ciudad en los próximos días se encontrarán con las mariposas, que parecen haber cobrado vida.
«Hay muchos lectores que me cuentan cómo están explorando diferentes zonas de la ciudad, como el Casco Vello, las playas, la costa, Bouzas… Cómo están incluso, los vigueses y viguesas, revisitando y redescubriendo la historia de todos estos rincones. Estas mariposas son un símbolo de El albatros negro; ojalá a quien pasee por la calle del Príncipe les encante encontrarse con ellas.»
El albatros negro
En su nueva novela, la más ambiciosa hasta la fecha, María Oruña sumerge al lector en las profundidades de la ría de Vigo, donde yacen los restos de la decisiva batalla naval de Rande (1702), que enfrentó a las coaliciones angloneerlandesa e hispanofrancesa durante la guerra de sucesión. El tesoro que esconde la ría es el desencadenante de la misteriosa muerte de una historiadora naval que se conecta también con la existencia de una joven entomóloga que vivió en la zona en el siglo XVIII.
El albatros negro teje una intrincada y adictiva trama policiaca que trata temas como el expolio del patrimonio histórico en la actualidad, el papel de la mujer en la ciencia a las puertas de la Ilustración o los orígenes de la entomología, a la vez que homenajea la literatura de aventuras de autores como Stevenson o los relatos de bucaneros de Conan Doyle.
María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que ejerció durante diez años como abogada y que en la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura. Sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas y han superado el millón de lectores. Las novelas de Oruña conforman un sorprendente híbrido entre historia, misterio y ciencia, y en ellas desarrolla de forma deliberada distintos estilos literarios que han fascinado a miles de lectores. En 2015 publicó el primer libro de la que se convertiría en la famosa saga de Puerto Escondido, que se cierra en la actualidad con seis títulos en los que los mismos investigadores deben resolver un misterio distinto en cada uno. La serie está ambientada en Cantabria y ha cosechado un extraordinario éxito de ventas, además de ganarse el reconocimiento de la crítica por su calidad narrativa. La conforman Puerto escondido (2015), Un lugar a donde ir (2017), Donde fuimos invencibles (2018), Lo que la marea esconde (2021), El camino del fuego (2022) y Los inocentes (2023). En 2020 la autora publicó una novela histórica de misterio independiente de Puerto Escondido, El bosque de los cuatro vientos, que sitúa en los bosques de Ourense de su Galicia natal. En la trama, el protagonista buscaba unas reliquias milenarias reales que aparecieron en parte tras la publicación del libro, lo que generó el interés internacional por la novela y por el insólito trabajo documental de la escritora. En marzo de 2024, y para sorpresa de sus lectores, Oruña dio a conocer su primer libro infantil, El tren fantasma, en el que recoge algunos de los cuentos que ideaba cada noche para su propio hijo. El albatros negro (2025) es la última publicación de la autora, su novela más ambiciosa. En ella, traslada a los lectores a su Vigo natal.
Comentarios
Publicar un comentario